Eduardo Galeano: «Los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo»
por Julia Gas (Madrid, España)
15 años atrás 3 min lectura
Eduardo Galeano ha denunciado los siete "pecados capitales" de la
sociedad actual con la lectura de varias "historias con minúscula" que,
como el propio autor reconoció, no pasarán a formar parte de los anales
de la Historia.
El autor de Las venas abiertas de América Latina citó, en primer lugar,
el racismo, "que produce amnesia". Porque todos somos, según Galeano,
africanos emigrados. "De África sólo sabemos lo que nos enseñó el señor
Tarzán", pero fue allí donde "empezó el viaje humano en el mundo".
Aunque no es sólo una cuestión de piel, explicó: "La guerra de Irak
también es racismo".
También censuró la tradición machista, para lo que se valió de una
paradójica anécdota de la Revolución Francesa: los símbolos de las
victorias por la defensa de los derechos ciudadanos eran femeninos. En
cambio, dijo, cuando las mujeres reivindicaron sus derechos como
ciudadanas fueron pasadas por la guillotina.
La legalización del matrimonio homosexual en Argentina, pionero en
Latinoamérica, le valió para criticar la intolerancia al diferente, un
pecado más al que sumó el desprecio al trabajo. En este mundo al revés,
"donde las jornadas de trabajo se miden con los relojes derretidos de
Salvador Dalí […], es el precio lo que fija el valor y no al revés".
Los muros contemporáneos
Galeano también se refirió a "la tendencia de los medios de comunicación
a mentir", por lo que afirmó que el mundo miente. El escritor uruguayo
reflexionó en este sentido sobre la importancia absoluta que se le dio
en su momento al muro de Berlín y lo poco que se habla actualmente sobre
los muros de la frontera de México, de Ceuta y Melilla, de Cisjordania o
del Sáhara Occidental. "Ni se conocen", ironizó Galeano, que se
cuestiona quién lanzó las bombas sobre Hiroshima y Nagashaki. "¿Sería
Irán?".
Respecto a la actual crisis económica, Galeano comentó con sorna que
tenía la impresión de que no había sido responsabilidad de los
especuladores de Wall Street, sino que "la culpa la tiene Grecia".
"La culpa de la crisis la tiene Grecia", ironiza
Sexto pecado: el mundo mata. "La paz mundial está en manos de aquellos
que fabrican más armas". Y hoy en día, afirmó Galeano, se invierte más
en gastos militares —"criminales", según él— que en acabar con el
hambre. "Se fabrica hambre: hambre de pan, hambre de abrazos".
Finalmente, el mundo fabrica enemigos, y lo hace a través del miedo. "La
democracia tiene miedo a recordar, las armas tienen miedo a la falta de
guerra y los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo", concluyó
Galeano, no sin antes recordar un dicho africano que refleja que la mano
que da siempre está arriba y la que recibe, abajo. "Hay una relación
jerárquica", dijo para matizar dos conceptos clave: "La solidaridad es
igualdad, la caridad es un riesgo".
*Fuente: Público
Artículos Relacionados
¿Podemos confiar en la investigación judicial de la muerte del presidente Allende?
por Hermes H. Benítez (Canadá)
14 años atrás 14 min lectura
Chile, en la Patagonia gobierno pretende eliminar toda expresión de la voz popular
por SURySUR.
13 años atrás 6 min lectura
Los cabildos, ¿una maniobra distractora o una ética de la convicción?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por
1 min atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
13 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
14 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.