Confabulación Codelco-Sinami-Consorcio BCF deja a 750 trabajadores en la calle
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
El Secretario del Sindicato de Trabajadores Mineros, Sintramin, Iván
Tapia, de la empresa Consorcio BCF- Icafal, denunció graves prácticas
antisindicales cometidas por Codelco Chile, y la nula protección
otorgada por la Inspección Del Trabajo de Melipilla ante la Contraloría
General de la República.
En dirigente informó que en la obra Carén 5ª etapa, ubicada en el sector
de Alhué, comuna de Melipilla, donde se levanta un embalse que sirve de
contención y purificación de material de relave proveniente de la mina
El Teniente (Codelco), y ejecutada por el Consorcio BCF-ICAFAL, “se han
producido una serie de graves violaciones y atentados a los derechos de
los trabajadores.”
En la práctica existe una suerte de acuerdo tácito de gestión operativa
entre Codelco y el Sindicato Nacional de Minería (Sinami), organización
que reúne a todas las empresas subcontratistas que ejecutan proyectos
para la Vicepresidencia Corporativa de Proyectos, área de Codelco
especializada en administrar contratos mayores de 5 millones de dólares.
Ese convenio implícito coarta toda posibilidad de los trabajadores que
le prestan servicios de unirse para reclamar por sus derechos, atentando
en definitiva en contra la libertad sindical. El Sinami tiene nula
capacidad de reclamar o discutir mejoras laborales ante Codelco.
Al respecto, el dirigente Iván Tapia aseguró que “Por el contrario, el
Sinami muestra una irritante actitud pasiva, más complaciente con los
intereses de la empresa que con los de sus trabajadores, provocando
abiertas violaciones a la legislación laboral”.
El conflicto
En el “Embalse Carén 5ta. Etapa”, a partir de Septiembre de 2009, se
comenzó a contratar masivamente mano de obra. En Enero de 2010, se firmó
en obra un convenio colectivo a puertas cerradas entre Codelco, Sinami,
y la empresa contratista (el ConsorcioBcf-Icafal). El convenio otorgó a
los trabajadores de la obra los mismos beneficios contemplados en el
acuerdo marco de 2007. Uno de ellos era el piso de remuneraciones, es
decir pagar un sueldo mínimo para todas las obras subcontratadas. Se
pactó, además, que todas las diferencias que se produjeran para cumplir
el convenio serían pagadas por Codelco.
Iván Tapia indicó que “un convenio alcanzado en estas circunstancias
despertó muchas desconfianzas para los trabajadores involucrados.
Sentíamos que algo no funcionaba bien, pues no reflejaba los múltiples
beneficios ofrecidos, adicionales a los contemplados en el acuerdo marco
de 2007 y dudamos de la actitud pasiva y complaciente del Sindicato
Sinami el cual argumentaba que los beneficios ya otorgados eran
suficientes. Nuestras sospechas se confirmaron una vez que a los
delegados del Sindicato Sinami, siendo además trabajadores de la obra
embalse Carén se les impidió toda gestión para la defensa y mejora de
nuestros derechos laborales ante la empresa Contratista (el Consorcio
BCF-ICAFAL), Situación que no estábamos dispuesto a aceptar”.
Entonces, los trabajadores de la obra Embalse Carén 5ª etapa, en abril
de 2010 formaron el Sintramin. Ello marcó un hito, ya que puso en duda y
salió al paso a la forma de gestión operativa existente entre Codelco y
DINAMI, y las empresas Sub-contratistas vigente en Chile desde 1970. La
formación del Sintramin contó con la afiliación voluntaria de gran
parte de los trabajadores del Sindicato Sinami del cual se retiraron por
no estar de acuerdo con su política poco comprometida con los
trabajadores.
El dirigente Iván Tapia explicó que “a raíz de una movilización
pacífica ocurrida el 24 de Junio recién pasado, y estando en plenas
negociaciones con el Consorcio BCF-ICAFAL a fin de superar el conflicto,
Codelco decide terminar unilateralmente el contrato con el Consorcio,
dejando cesantes a 750 trabajadores, por el sólo hecho de exigir el
cumplimiento de nuestros derechos laborales, produciéndonos un daño
irreparable a los trabajadores y nuestras familias. Hacemos responsables
directos de esto a Mario Piro, Vicepresidente VCP; Miguel González,
Representante Legal de DINAMI; Iván Gutiérrez, Consorcio, Delegado
impuestos; Julio Echeverría, Gerente de proyectos; Alfredo Achondo,
Administrador de proyecto Consorcio BCF-ICAFAL.; y a Mario Gómez;
Intendente de Terreno Consorcio BCF-ICAFAL.”
Agosto de 2010
Artículos Relacionados
Vocera de presos mapuche desestimó mesa de diálogo anunciada por Piñera
por Radio U de Chile
15 años atrás 2 min lectura
México: Al finalizar el 13 baktun 50 mil mayas zapatistas marchan en silencio en 5 ciudades de Chiapas
por Medios Internacionales
12 años atrás 13 min lectura
Juez Mario Carroza y caso Pisagua: “Los familiares no pueden seguir esperando”
por Anyelina Rojas V.(Iquique, Chile)
12 años atrás 3 min lectura
La última revolución de los jesuitas
por José Miguel Jaque (La Nación)
18 años atrás 6 min lectura
Putin: «Rusia no puede apoyar eternamente la economía de Ucrania, mientras que de Europa sólo recibe promesas»
por Actualidad RT
11 años atrás 6 min lectura
Estudiantes critican reforma a la educación superior anunciada por la Presidenta
por Montserrat Rollano y Oriana Miranda (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana