Desmontando a Darwin. Entrevista en video al científico Máximo Sandín
por Carlos Lagos Paredes (comunizacion.klinamen.org)
15 años atrás 3 min lectura
En más de un apunte puesto en este sitio y en otros lados, he sugerido la importancia de revisar críticamente las ideas dominantes en el terreno de los estudios sobre la vida. Por lo mismo, en la sección de enlaces a otros sitios, se puede acceder al portal de Máximo Sandín, doctor en ciencias biológicas y en bioantropología que enseña Evolución Humana y Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid.
Sandín afirma que el darwinismo no es más que una justificación ideológica del sistema capitalista. La teoría de la selección natural -según la cual los más fuertes son los más aptos y los únicos que deben sobrevivir -justifica la creencia de que debemos vivir constantemente en competencia. Por el contrario, la naturaleza se caracteriza por su armonía profunda: sus componentes y las interacciones que se dan en ella siguen un orden propio, anterior y distinto a las valoraciones humanas, que son siempre fruto de unas estructuras sociales determinadas. Al revés de lo que afirma hoy en día una ciencia reducida al estado de servidumbre económica, los seres vivos no deben su existencia a una despiadada competición mutua, no hay tal cosa como unos «genes basura» ni tampoco virus o bacterias «asesinos». Tales términos sólo revisten al universo natural con los prejuicios nacidos de una sociabilidad humana aún terriblemente subdesarrollada.
Es interesante observar que la ciencia moderna, en cuanto recobra el espíritu crítico y la independencia respecto a los intereses de la clase dominante, tiende a confirmar algunas de las intuiciones más profundas que han animado al saber tradicional desde hace milenios. Así como la física de avanzada nos ofrece la visión de un universo vibracional donde la separación entre lo material y lo inmaterial queda en suspenso, las investigaciones de Máximo Sandín nos ayudan a reconectar con esa antigua
concepción que entiende al cosmos como una entidad viviente, armónica y unitaria, y cuyas partes no compiten por la supervivencia sino que se complementan. Tal visión corresponde de hecho a un conocimiento que la humanidad fue forjando a lo largo de milenios, y que sólo en tiempos muy recientes, con el desarrollo del capitalismo, se degradó en una visión mecanicista, fragmentaria y desalmada, o sea una visión profundamente ignorante del universo y la vida.
El desarrollo de una perspectiva unitaria del universo y del mundo social humano, pasa por volver a las bases de ese conocimiento ancestral. Si el comunismo es reconciliación de la humanidad con la naturaleza, también es reapropiación de su saber proscrito y de sus tradiciones humilladas. Es inevitable que las ciencias participen de esta reapropiación, en tanto persigan la verdad y el bienestar de la humanidad.
Carlos Lagos P.
Si lo desea, puede ver este video en una sola pantalla <haga clic
aquí>
Sitio de Máximo Sandín: www.uam.es/maximo.sandin
Contacto con Carlos Lagos P.: Dirección email borrada a petición de su usuario (NdR piensaChile 01.08.2020)
Artículos Relacionados
Polémica en torno al libro de Eduardo Labarca sobre Salvador Allende
por
15 años atrás 19 min lectura
Chile. «Disculpe las molestias, estamos luchando para usted»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Colombia: ¿»Operación Ituango»… para recibir la visita de la Corte Penal Internacional?
por Lucy Roessler (Colombia)
17 años atrás 7 min lectura
Joaquín Pérez Becerra: ¿Error inexcusable o política de Estado?
por Hugo Gómez - Cubainformación
14 años atrás 10 min lectura
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
21 segundos atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
Caso Bernarda Vera: «CODEPU está convencido que siempre es mejor la Verdad y la Justicia»
por CODEPU (Chile)
3 horas atrás
30 de septiembre de 2025
«El Estado de Chile tiene la obligación de investigar cada uno de los casos recogidos en los informes oficiales. El Esta(do tenía y tiene la obligación de realizar todas las gestiones para aclarar toda duda razonable en la calificación de una víctima.»
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
7 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
4 días atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.