«La aplicación de la Ley Antiterrorista a los mapuches es una clara discriminación»
por Azkintuwe (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
En estas semanas se inician los juicios en el sur contra militantes de
la Coordinadora Arauco-Malleco por Ley Antiterrorista. El tráfago
mundialero ha sumergido todavía más las noticias desde allá. En medio de
este ruido mediático, la Universidad Alberto Hurtado desarrolló un
seminario sobre “La Ley Antiterrorista contra el Pueblo Mapuche: La
criminalización de una Nación”, organizado por la Coordinación de
Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago. Raúl Sohr fue uno de los
panelistas.
– ¿Cómo ve este conflicto?
Este es un conflicto que se está arrastrando hace décadas y que se ha
ido intensificando en ciertos aspectos, y en el que la postura que ha
ido adoptando el Estado chileno de aplicar la Ley Antiterrorista a mi
juicio no hace más que agravar la situación.
– ¿En qué sentido?
La aplicación de la Ley Antiterrorista a los mapuches es un caso de
clara discriminación. Hay una figura que se llama “incendio terrorista”
que no se aplica a otros grupos. Por ejemplo, grupos de trabajadores
tercerizados en El Teniente pueden quemar buses y no se les aplica;
estudiantes pueden lanzar bombas molotov y tampoco son juzgados bajo esa
figura, que en lo concreto triplica las penas.
– Con tu experiencia, ¿en qué estadio nos encontramos, hacia dónde está
evolucionando esto?
La violencia mapuche es una expresión bastante común de la violencia
indígena en América Latina, donde el 10% de la población es indígena;
entre ellos, además, se encuentran los más pobres del continente. Mucha
de la población indígena excluida se encuentra en condiciones muy
precarias. Desde el sur de México pasando por Ecuador, Perú, Bolivia,
hay una movilización indígena que es en gran medida porque los indígenas
en su mayoría viven de una agricultura de subsistencia, y con los
tratados de libre comercio quedan expuestos a una competencia
internacional frente a agriculturas que tienen amplios subsidios, que
los deja a ellos en una precariedad absoluta. Por lo tanto, la defensa
de sus tierras y sus culturas los llevan a muchos de ellos a estas
movilizaciones. Y ha habido problemas en Chile con las empresas
forestales, pero en Ecuador y Perú se da con las petroleras que invaden
su territorio, en México es la competencia por el maíz importado de
Estados Unidos. Cada lugar tiene su especificidad. Pero ese es el drama
de comunidades que viven de una economía de subsistencia y que ven
desaparecer su sustento.
– Estas causas antiterroristas las iniciaron gobiernos de
centroizquierda. ¿Cómo evalúa la respuesta de la Concertación al
conflicto?
Me parece lamentable y realmente reprobable la forma, que se hayan
aprovechado de leyes que fueron estatuidas bajo el sistema dictatorial y
que hayan sido aplicadas en democracia. Creo que ahora, que acaba de
fallecer ese extraordinario escritor que fue José Saramago, que le
señaló a la presidenta Bachelet “mire a los mapuches” y que creo expresó
una conciencia internacional de repudio frente a la forma en que se ha
manejado el tema mapuche en Chile; lo ha señalado Naciones Unidas a
través de su relator especial. Es francamente impresentable cómo se ha
abordado esto, con una represión cruda e innecesaria.
– ¿Cree que el conflicto escale?
Lo que estamos viendo en Chile es una lucha ideológica/política en la
que ciertos sectores del espectro político están tratando de presentar a
la movilización mapuche como algo similar a las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia y tratan de establecer vínculos oscuros
entre ellos… Creo que eso no tiene ningún fundamento, sin negar que es
posible que haya habido contactos. Pero la movilización mapuche no
guarda ninguna relación con los movimientos guerrilleros de
Centroamérica o de Colombia. Esta es una movilización social, política,
que tiene fundamentos económicos; de una minoría que ha sido excluida y
víctima de abusos durante mucho tiempo.
* Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
La tentación represiva de la Concertación: un antes y un después
por Leopoldo Lavín Mujica (Québec, Canada)
18 años atrás 5 min lectura
Las dudas que plantea la creación de la CNI (CAI)
por Cristián Castillo Echeverría (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Díaz: «Gobierno de Martinelli viola los derechos fundamentales de los panameños»
por LibreRed.net
15 años atrás 1 min lectura
«Los únicos muertos en este conflicto son los mapuche»
por Estudiantes Mapuche
15 años atrás 4 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
1 día atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.