«La aplicación de la Ley Antiterrorista a los mapuches es una clara discriminación»
por Azkintuwe (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
En estas semanas se inician los juicios en el sur contra militantes de
la Coordinadora Arauco-Malleco por Ley Antiterrorista. El tráfago
mundialero ha sumergido todavía más las noticias desde allá. En medio de
este ruido mediático, la Universidad Alberto Hurtado desarrolló un
seminario sobre “La Ley Antiterrorista contra el Pueblo Mapuche: La
criminalización de una Nación”, organizado por la Coordinación de
Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago. Raúl Sohr fue uno de los
panelistas.
– ¿Cómo ve este conflicto?
Este es un conflicto que se está arrastrando hace décadas y que se ha
ido intensificando en ciertos aspectos, y en el que la postura que ha
ido adoptando el Estado chileno de aplicar la Ley Antiterrorista a mi
juicio no hace más que agravar la situación.
– ¿En qué sentido?
La aplicación de la Ley Antiterrorista a los mapuches es un caso de
clara discriminación. Hay una figura que se llama “incendio terrorista”
que no se aplica a otros grupos. Por ejemplo, grupos de trabajadores
tercerizados en El Teniente pueden quemar buses y no se les aplica;
estudiantes pueden lanzar bombas molotov y tampoco son juzgados bajo esa
figura, que en lo concreto triplica las penas.
– Con tu experiencia, ¿en qué estadio nos encontramos, hacia dónde está
evolucionando esto?
La violencia mapuche es una expresión bastante común de la violencia
indígena en América Latina, donde el 10% de la población es indígena;
entre ellos, además, se encuentran los más pobres del continente. Mucha
de la población indígena excluida se encuentra en condiciones muy
precarias. Desde el sur de México pasando por Ecuador, Perú, Bolivia,
hay una movilización indígena que es en gran medida porque los indígenas
en su mayoría viven de una agricultura de subsistencia, y con los
tratados de libre comercio quedan expuestos a una competencia
internacional frente a agriculturas que tienen amplios subsidios, que
los deja a ellos en una precariedad absoluta. Por lo tanto, la defensa
de sus tierras y sus culturas los llevan a muchos de ellos a estas
movilizaciones. Y ha habido problemas en Chile con las empresas
forestales, pero en Ecuador y Perú se da con las petroleras que invaden
su territorio, en México es la competencia por el maíz importado de
Estados Unidos. Cada lugar tiene su especificidad. Pero ese es el drama
de comunidades que viven de una economía de subsistencia y que ven
desaparecer su sustento.
– Estas causas antiterroristas las iniciaron gobiernos de
centroizquierda. ¿Cómo evalúa la respuesta de la Concertación al
conflicto?
Me parece lamentable y realmente reprobable la forma, que se hayan
aprovechado de leyes que fueron estatuidas bajo el sistema dictatorial y
que hayan sido aplicadas en democracia. Creo que ahora, que acaba de
fallecer ese extraordinario escritor que fue José Saramago, que le
señaló a la presidenta Bachelet “mire a los mapuches” y que creo expresó
una conciencia internacional de repudio frente a la forma en que se ha
manejado el tema mapuche en Chile; lo ha señalado Naciones Unidas a
través de su relator especial. Es francamente impresentable cómo se ha
abordado esto, con una represión cruda e innecesaria.
– ¿Cree que el conflicto escale?
Lo que estamos viendo en Chile es una lucha ideológica/política en la
que ciertos sectores del espectro político están tratando de presentar a
la movilización mapuche como algo similar a las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia y tratan de establecer vínculos oscuros
entre ellos… Creo que eso no tiene ningún fundamento, sin negar que es
posible que haya habido contactos. Pero la movilización mapuche no
guarda ninguna relación con los movimientos guerrilleros de
Centroamérica o de Colombia. Esta es una movilización social, política,
que tiene fundamentos económicos; de una minoría que ha sido excluida y
víctima de abusos durante mucho tiempo.
* Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
Los pliegues de las movilizaciones en Brasil
por Salvador Schavelzon (Brasil)
12 años atrás 10 min lectura
La metamorfosis de Joaquín Villalobos
por Roberto Bardini (Rodelu)
16 años atrás 11 min lectura
A propósito de la Asamblea Constituyente: Carta abierta a Camilo Escalona
por Manuel Riesco (Chile)
13 años atrás 10 min lectura
Los socialistas deben pronunciarse sobre las crisis del futuro y sus alternativas
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
La Concertación debe explicaciones (XIII)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
EE.UU., el silencio de los corderos: ¿Dónde están los intelectuales?
por Tony Judt (EE.UU.)
19 años atrás 10 min lectura
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
21 segundos atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
Caso Bernarda Vera: «CODEPU está convencido que siempre es mejor la Verdad y la Justicia»
por CODEPU (Chile)
3 horas atrás
30 de septiembre de 2025
«El Estado de Chile tiene la obligación de investigar cada uno de los casos recogidos en los informes oficiales. El Esta(do tenía y tiene la obligación de realizar todas las gestiones para aclarar toda duda razonable en la calificación de una víctima.»
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
7 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
4 días atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.