Perú: La negligencia culposa de Minera Caudalosa. Tragedia Ambiental Huancavelica
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
15 años atrás 10 min lectura
La pésima imagen que tiene el sector minero en el Perú es producto de la
ausencia de una genuina política de responsabilidad social, ambiental y
tributaria, lo cual se expresa en un crecimiento empobrecedor inducido
por una coyuntura internacional favorable. A ello debiera sumarse la
impunidad que tienen algunas empresas mineras respecto al manejo
ambiental de sus pasivos mineros, al alto grado de contaminación que
generan sus operaciones como la falta de mantenimiento de las relaveras y
la ausencia de medidas para prevenir emergencias ambientales. Es
inaceptable desde el punto de vista social y moral que con las elevadas
utilidades mineras obtenidas en los últimos años existan tragedias
ambientales como la sucedida en la cuenca del río Huachocolpa, Lircay
Huancavelica provocada por la Mra. Caudalosa S.A. que tiene como
principal accionista al grupo Raffo.
Al respecto la lista sería larga con Doe Run, Mra. Casapalca, Shougang,
Mra. Volcan, Mra. Yanacocha pero lo acontecido el 25 de junio del
presente con la minera Caudalosa S.A. en Huancavelica supera lo
imaginable no solamente por las advertencias del organismo regulador
sobre el estado en los taludes de sus relaves en diciembre del 2008,
sino también por el impacto ambiental, social, económico y cultural que
supera las consecuencias del derrame de mercurio en Choropampa-Cajamarca
que comprometió la imagen y prestigio de los accionistas de la Mra.
Yanacocha.
En tal sentido, la mejor propaganda para prohibir la actividad minera en
las cabeceras de cuenca no lo han conseguido los críticos de la minería
irresponsable como Conacami ni las ONGs ambientalistas, sino la lenidad
del organismo regulador, más el desinterés y la lascivia empresarial de
los accionistas de la Mra. Caudalosa por remediar sus pasivos. Por
inferencia política es el conjunto de las empresas mineras las que
resultan cuestionadas.
La minera Caudalosa S.A. es una empresa perteneciente a la mediana
minería que tiene una presencia superior a los 50 años de actividad en
la provincia de Huancavelica, distrito de Huachocolpa. Esta fue
constituida en 1942, y su principal unidad de explotación es Huachocolpa
uno, ubicada a 4,550 msnm, provincia y región Huancavelica. La minera
es controlada por LP Holding, empresa matriz del Grupo Raffo, liderado
por Juan Francisco Raffo, ex gerente general del Banco de Crédito del
Perú en la década de los ochenta del siglo pasado y conspicuo líder
empresarial de la derecha peruana.
Al igual que un importante número de medianas y pequeñas empresas del
sector, Caudalosa fue afectada por la crisis del periodo 1998-2001, lo
cual determinó un cierre temporal de sus operaciones que fue superado
gracias al boom minero de los precios desde el 2004 a la fecha. En tal
sentido, es importante saber lo que está produciendo y los niveles de
producción de esta empresa para saber el grado de los niveles de
contaminación de los ríos de la zona.
Producción: Lascivia empresarial
Con la información disponible al mes de mayo del presente año se
presenta un cuadro donde se expone desde el 2007 la producción de zinc,
plomo, plata y cobre bajo responsabilidad de la Mra. Caudalosa, aquí
resulta evidente el acelerado aumento de la producción del 2009 respecto
al año anterior. Así, el aumento de la producción de zinc estimado en
toneladas cortas finas (TCF) fue del 35% pasando de las 9,831 toneladas a
producir 13,308 toneladas; en el caso del plomo el aumento resultó
equivalente al 46% transitando de las 8,014 toneladas de plomo a 11,691
toneladas; el incremento de la plata fue del 42% aumentando de las 708
mil onzas de plata a más de un millón de onzas; y por último el
crecimiento en la producción del cobre fue del 28% pasando de las 974
toneladas a las 1,251 toneladas.
Es más, si se compara la producción acumulada a mayo del 2010 en
relación a la producción del 2007 se puede constatar el agresivo
crecimiento productivo, pues al quinto mes de producción del 2010 se
tienen niveles un poco menores al total producido en el 2007. Esto
significa que Mra. Caudalosa ha tenido incrementos significativos de
ingresos y utilidades propios del boom minero, sin embargo ha demostrado
un desinterés punible en los aspectos ambientales como la excesiva
actividad de depósitos en los relaves, sin tener en cuenta los informes
de las consultoras externas contratadas en el 2008 por el Osinergmin.
Por tanto, el incremento productivo se refleja en sus estados
financieros como se puede observar en el cuadro “Principales Indicadores
Financieros de Cía Mra. Caudalosa S.A.” donde se constata que en el
período comprendido entre el 2006 al 2008 los ingresos por ventas se
incrementaron de los 7.8 millones de dólares a más de 32.2 millones en
el 2008, es decir se multiplicaron por más de 3 veces y las utilidades
netas pasaron de los 265 mil dólares a más de 8.6 millones de dólares.
Se deduce que en el 2009 los estados financieros fueron superiores a los
alcanzados en el 2008.
Sin embargo, pese al aumento sustantivo de las utilidades no subsanaron
las observaciones que en diciembre del 2008 el organismo regulador
efectuaba. Así, el Informe de la Supervisora Consorcio SC Ingeniería SRL
y HCL AC consultora externa de Osinergmin en diciembre del 2008
advertía de los riesgos ambientales por el mal estado de los taludes de
las relaveras. Así se decía que “Se constató que los taludes en unas
tres cuartas partes del entorno del dique, se encuentran libres y
expuestos al riachuelo que pasa muy próximo a la infraestructura”
Es más, “durante la supervisión se ha observado que el material de
relaves en operación y pasivo ambiental de Compañía Minera Caudalosa
S.A. es (tiene) un alto potencial de ser erosionado y ser arrastrado por
las escorrentías de las lluvias y deshielos de las nevadas de
ocurrencias temporales que ocurren en esta zona”. (Fuente Semanario
Hildebrant en sus trece Nº 11)
OSINERGMIN en cuestión
Lamentablemente la lenidad y desidia del organismo regulador explica la
fiscalización tardía producida la tragedia ambiental donde prácticamente
se han tenido más de 18 meses para remediar y resolver las
observaciones respecto al estado de las relaveras que colapsaron
vertiendo más de 40 mil metros cúbicos de relaves con contenido tóxico,
con material químico que se utilizan para la separación de zinc, plomo,
plata y cobre en los ríos adyacentes.
Así, el ingeniero Juan Ospina Núñez, especialista en cuencas
hidrográficas y miembro de la Mesa de Diálogo de la Descontaminación del
Río Mantaro afirmaba que: “Todo ser vivo que haya podido existir en
dichos ríos ha tenido que ser destruido por los deshechos de minerales
que se precipitaron a sus cauces porque estos son altamente tóxicos y
contienen toda clase de reactivos químicos (ácidos) que se utilizan en
el tratamiento de los concentrados de minerales”.
Estimó que los relaves mineros continuarán matando toda la biodiversidad
que exista aguas abajo. “La contaminación es total hasta la
desembocadura del río Opamayo en el Urubamba”, sostuvo el especialista.
De otro lado, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (Osinergmin) informó el jueves 24 de junio que en el 2009
realizó supervisiones especiales a los dos depósitos de relaves de la
compañía minera Caudalosa Chica. En dichas inspecciones se paralizó el
depósito de relaves B y se indicaron las medidas correctivas con
respecto al depósito de relaves A. Esto significa que a pesar de las
recomendaciones se han estado depositando relaves sin criterio técnico
motivados por la sed de enriquecimiento.
Justamente el depósito de relaves A arrojó el pasado viernes 25 al río
Escalera —y, por consiguiente, a sus afluentes Huachocolpa (también
conocido como Totora Pampa) y Opamayo— decenas de toneladas de desechos
tóxicos, envenenando la flora y fauna de los ríos afectando la
reproducción de los campesinos que recién el domingo 27 pudieron
constatar los miles de peces muertos, y el grado de contaminación de las
aguas que ya no se pueden utilizar en los regadíos ni para los animales
ni para la vida cotidiana. Es decir, son ríos muertos.
Esta tragedia ambiental pone en cuestión la evaluación de los beneficios
y costos de la actividad minera que no está debidamente fiscalizada no
solamente por los organismos reguladores como Osinergmin cuyo
comportamiento resulta altamente permisivo, y cuyo presidente debiera
ser citado a la Comisión de Energía y Minas para que explique las causas
de la tragedia, las negligencias, sanciones por adoptar y las medidas
que se están tomando para mitigar los efectos de la contaminación. Sin
embargo, el problema es más de fondo y tiene que ver con la precariedad
del Estado frente al poder económico y político de las empresas mineras y
petroleras.
Se debe recordar que hacia fines del 2006 se transfirieron las
actividades de fiscalización minera del ministerio de Energía y Minas al
organismo regulador Osinerg, con el argumento que el ministerio no
podía ser promotor de la inversión, ente normativo y al mismo tiempo
fiscalizador. Soslayándose que la supervisión ambiental era realizada
por terceros, es decir por empresas consultoras especializadas, que al
final de cuentas eran pagadas por las propias empresas fiscalizadas
previo informe aprobatorio del ministerio.
También ahora el Osinergmin contrata a empresas consultoras
especializadas en razón del vasto universo por fiscalizar en el sector
minero, petrolero y eléctrico, que van desde unidades de la gran y
mediana minería, empresas petroleras, eléctricas, estaciones de
servicios (grifos), envasadoras de GPL, oleoductos etc.
Más tarde, por las presiones del tratado de libre comercio con los
Estados Unidos de Norteamérica se trasladaran al nuevo ministerio de
Medio Ambiente las responsabilidades de la fiscalización minera sin
tener los recursos para ello. Es más, en el gobierno anterior se
transfirieron las mismas responsabilidades solamente relacionadas con la
pequeña y minería artesanal a los nacientes gobiernos regionales,
reservándose la regulación de la gran y mediana minería al organismo
regulador Osinergmin.
Es decir, la fiscalización en la actividad minera ha pasado por tres
manos en menos de 5 años, y de verdad ello estaría explicando la
debilidad institucional del Estado para fiscalizar con eficiencia y
eficacia la actividad minera, como la demora para adoptar decisiones
ante tragedias ambientales como la presente.
En tal sentido, esta tragedia ambiental constituye una prueba de fuego
para el organismo regulador y para el ministerio de Medio Ambiente. Por
tanto, no solamente se trata de imponer la multa más elevada de 600 UIT
equivalente a S/ 2’160,000, un poco más de 750 mil dólares de multa, que
resultan irrisorias para compensar o reponer el daño ambiental
ocasionado a la naturaleza convirtiendo los ríos de vida en ríos muertos
en su fauna y flora, afectando a miles de campesinos en la salud y su
economía.
En Huancavelica departamento de vieja tradición minera existen más de 50
minas abandonadas y en el país más de 800 pasivos mineros que no tienen
presuntamente responsables que requieren ser supervisados para que no
se repita la tragedia ambiental de Huachocolpa. Si a ello se agrega la
impunidad de muchas empresas mineras formales e informales en materia
ambiental, sobre todo con el uso de cianuro y mercurio, resulta urgente y
necesario fortalecer la regulación ambiental e imponer las más
drásticas sanciones.
CIA. |
||||
|
Zinc Expresado en TCF |
Plomo Expresado en TCF |
Plata Expresado en miles oz.finas |
Cobre Expresado en TMF |
2007 |
6,671 |
5,662 |
442 |
639 |
2008 |
9,831 |
8,014 |
708 |
974 |
2009 |
13,308 |
11,691 |
1,006 |
1,251 |
2010 Ene-mayo |
4,940 |
4,678 |
394 |
517 |
Fuente: Dirección General de Minería del MEM
PRINCIPALES |
|||
(Expresado |
|||
|
2006 |
2007 |
2008 |
Ventas |
7,801 |
17,488 |
32,166 |
Utilidad Neta |
265 |
4,394 |
8,584 |
Fuente: Las Minas del Perú – Proyectos y Prospectos 2009-2011
05 de Julio de 2010
– El autor es investigador de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y Consultor
Fuente de los datos: Las Minas del Perú – Proyectos y Prospectos
2009-2011
Visítenos en www.mancozaconetti.com y en http://kuraka.blogspot.com
Artículos Relacionados
Guerra psicológica: Youtube censura el documental de Oliver Stone ‘Ucrania en llamas’. Véalo aquí
por Medios
3 años atrás 2 min lectura
Alemania: hacen responsable al principal asesor del gobierno en el tema Covid 19 de las consecuencia de los lockdowns
por
4 años atrás 44 min lectura
Potencias ricas buscan adquisición y el control de tierras fértiles en África y América Latina
por Antonio Albiñana (Colombia)
13 años atrás 6 min lectura
Testimonio de Winfred Hempel, abogado que nació en la Colonia Dignidad y hoy defiende a las víctimas de esa secta alemana
por ElDesconcierto (Chile)
4 meses atrás 1 min lectura
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
6 horas atrás
30 de junio de 2025
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi les invita a participar en este importante conversatorio.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.