Lavando trastos,
como cotidianeidad de vida,
martillando letras con cincel de carpintera,
tallando emociones y sentimientos,
con palabras urdidas en las experiencias vívidas
de mi pueblo oprimido, pobre y sufrido.
Intenté soñar algo de lo imposible,
para derretir el hielo en los corazones
de aquellos hombres que flotan
entre vaivenes de codicia, ambición y egoísmo,
mutilados y ciegos a la esperanza
candente de huérfanos y humildes,
diseminados como espectros en nuestras ciudades y pueblos.
Intenté soñar algo de lo imposible y llamé a saint exupery,
para tratar de hacer lo esencial visible a los ojos.
Y soñamos con gentes sin rostros,
con manos tersas,
cuya felicidad desbordaba en pasión,
creando lazos,
con el afán pueril de domesticarse unos a otros
y en donde las epidemias de la maldad y el egoísmo estaban erradicadas;
en donde el dinero no tenía valor
frente a la dicha de la verdad y la honestidad .
soñamos que los hombres sin alma se habían extinguido,
ciegos de poder y ambición,
que la codicia y el dinero había terminado disecándolos,
como enjambres muertos,
como hervidero de grillos ,
que terminaron devorándose entre sí.
Soñamos el mundo ideal
y por fin,despertamos a la realidad de lo posible,
y estaba sola, pero desangustiada;
estaban mis trastos y encontré un cincel y un martillo
y llegaron a mi emoción, palabras limpias y desconocidas,
diciéndome que un mundo mejor es posible,
que los rostros con sus ojos evidencian lo esencial
que existe en cada corazón
y que ambición, codicia, egoísmo y dinero, son males humanos,
pero por ello mismo,
existen la esperanza, la solidaridad y la fraternidad y la libertad.
Artículos Relacionados
«Filosofía, Música y Sociedad: desde la reflexión al sonido que palpita»
por Alex Ibarra (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
“La Memoria Infinita” de Maite Alberdi recibe ovación en el Festival de Berlin
por Andrea Carvajal Sandoval (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».