Es ya un tópico de las comunicaciones afirmar que la política, en
nuestros días, se juega en las pantallas de televisión. En efecto, las
campañas políticas y los líderes en el gobierno han aprendido esta
lección desde hace años, por ello todo político que se precie tiene un
equipo de asesores de imagen. El mejor ejemplo de este nuevo estadio de
lo político lo constituye la reciente campaña del actual presidente de
los Estados Unidos, Barack Obama, quien fue incluso más allá del
Broadcast para ensayar la primera campaña Podcast en el mundo. Dicho de
manera sencilla: El poder de la imagen es, al mismo tiempo, imagen del
poder.
Podríamos sostener que desde ha ya muchos años, en Chile todo es
televisión, en otras palabras: nuestro país está transitando desde una
cultura mediática o de instituciones hacia una cultura de nuevo cuño que
algunos teóricos han llamado cultura mediatizada. De este modo, el
resultado de un partido de futbol en Sudáfrica se traduce en cuestión de
minutos en un carnaval en las calles de la capital. De manera análoga,
la imagen de Piñera junto a los menesterosos entraña un impacto
político: en una cultura en camino hacia la mediatización no es que lo
político se represente en los medios sino más bien que los medios
conforman un nuevo régimen de lo político.
El actual presidente de Chile ha venido desarrollando una presencia
mediática que delata una astuta estrategia comunicacional. Este modo de
entender la política se ha llamado “videopolítica” y, en su sentido
mercantil, “marketing político”. No de otro modo se explica la continua
presencia del presidente, con su casaca roja, pernoctando en una media
agua, compartiendo unos tallarines con las víctimas del último
terremoto, vibrando con el último partido de la selección nacional o
celebrando el “día del padre”, junto a sus ministros. La imagen
presidencial se inscribe en la lógica de las estrellas de televisión, se
trata de una personalización de la política y, por extensión, del
poder.
El presidente Piñera se instala visualmente en el imaginario social como
una imagen amable, próxima y espontánea, alejado de toda pesantez
burocrática, una figura que más allá de su riqueza y de sus altas
responsabilidades mantiene inalterado su sentido humano. Esta operación
política y televisual al mismo tiempo está destinada no sólo a enaltecer
al primer presidente de la derecha chilena en más de medio siglo sino,
además, a atenuar la inmensa simpatía que generó la ex mandataria
Michele Bachelet. Es interesante advertir que, en rigor, la derecha
chilena ensaya una suerte de populismo mediatizado que se juega en la
personalización y la imagen más que en los alambicados protocolos
institucionales. Para los sectores de oposición esta nueva realidad
exige, sin duda, una profunda reflexión a la hora de legislar en torno a
la nueva ley de televisión.
– El autor es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de
Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
-Articulo enviado a piensaChile por el periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
“El conflicto en la Araucanía no lo resuelven los camioneros, sino que se resuelve con las forestales restituyendo tierras”
por Oficina Parlamentaria de Alejandro Navarro (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Que la muerte nos sorprenda confesados: aparecieron los “cuatro jinetes del Apocalipsis”
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Toda la población mundial vive bajo dictadura
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Los Mirage del general Ramón Vega
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
17 años atrás 12 min lectura
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»