Es ya un tópico de las comunicaciones afirmar que la política, en
nuestros días, se juega en las pantallas de televisión. En efecto, las
campañas políticas y los líderes en el gobierno han aprendido esta
lección desde hace años, por ello todo político que se precie tiene un
equipo de asesores de imagen. El mejor ejemplo de este nuevo estadio de
lo político lo constituye la reciente campaña del actual presidente de
los Estados Unidos, Barack Obama, quien fue incluso más allá del
Broadcast para ensayar la primera campaña Podcast en el mundo. Dicho de
manera sencilla: El poder de la imagen es, al mismo tiempo, imagen del
poder.
Podríamos sostener que desde ha ya muchos años, en Chile todo es
televisión, en otras palabras: nuestro país está transitando desde una
cultura mediática o de instituciones hacia una cultura de nuevo cuño que
algunos teóricos han llamado cultura mediatizada. De este modo, el
resultado de un partido de futbol en Sudáfrica se traduce en cuestión de
minutos en un carnaval en las calles de la capital. De manera análoga,
la imagen de Piñera junto a los menesterosos entraña un impacto
político: en una cultura en camino hacia la mediatización no es que lo
político se represente en los medios sino más bien que los medios
conforman un nuevo régimen de lo político.
El actual presidente de Chile ha venido desarrollando una presencia
mediática que delata una astuta estrategia comunicacional. Este modo de
entender la política se ha llamado “videopolítica” y, en su sentido
mercantil, “marketing político”. No de otro modo se explica la continua
presencia del presidente, con su casaca roja, pernoctando en una media
agua, compartiendo unos tallarines con las víctimas del último
terremoto, vibrando con el último partido de la selección nacional o
celebrando el “día del padre”, junto a sus ministros. La imagen
presidencial se inscribe en la lógica de las estrellas de televisión, se
trata de una personalización de la política y, por extensión, del
poder.
El presidente Piñera se instala visualmente en el imaginario social como
una imagen amable, próxima y espontánea, alejado de toda pesantez
burocrática, una figura que más allá de su riqueza y de sus altas
responsabilidades mantiene inalterado su sentido humano. Esta operación
política y televisual al mismo tiempo está destinada no sólo a enaltecer
al primer presidente de la derecha chilena en más de medio siglo sino,
además, a atenuar la inmensa simpatía que generó la ex mandataria
Michele Bachelet. Es interesante advertir que, en rigor, la derecha
chilena ensaya una suerte de populismo mediatizado que se juega en la
personalización y la imagen más que en los alambicados protocolos
institucionales. Para los sectores de oposición esta nueva realidad
exige, sin duda, una profunda reflexión a la hora de legislar en torno a
la nueva ley de televisión.
– El autor es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de
Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
-Articulo enviado a piensaChile por el periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
Suramérica unida. El reyezuelo colombiano
por Apolinar Díaz – Callejas (Argenpress)
17 años atrás 5 min lectura
Unirse al BRICS, ¿el plan secreto de Alemania?
por Actualidad RT
11 años atrás 5 min lectura
El Bicentenario de Chile y su paralelo con las masacres de las aldeas palestinas de Sabra y Chatila
por Nelly Marzouka (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
El poder de la libertad para unirnos, pero para vivir como hermanos
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
La percepción económica que impacta en la baja del Gobierno y los alcances de la ley de identidad de género
por El Mostrador
7 años atrás 1 min lectura
Las mentiras y las incógnitas en la muerte de Bin Laden
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
14 años atrás 11 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.