De la guerrilla al sindicalismo: Entrevista con el Presidente de la CEPCH , Rubén Villanueva
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
De la guerrilla al sindicalismo
En la segunda mitad de los “luminosos y tristes” años 60 del siglo pasado, Rubén Villanueva era un muchacho chileno que perteneció a Espartaco, una organización política de la izquierda radical. Junto a sus compañeros y profundamente inspirado en las concepciones guevaristas, exploró primero la Cordillera de Nahuelbuta y luego la Región de Los Lagos, buscando un lugar propicio para establecer un campamento guerrillero. En la primera incursión le fue mal, en la segunda, bien. Posteriormente, el grupo se integró a las filas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, reclutado por el propio Miguel Enríquez, Bautista van Schauwen y Luciano Cruz, líderes legendarios de ese partido.
Rubén entonces fue parte del GPM 1 (Grupo Político Militar) del MIR, un equipo clandestino que, territorialmente, abarcaba desde Santa Rosa hasta Puente Alto. Durante la Unidad Popular fue trasladado al puerto de San Antonio con el objeto de mantener unidades políticas, estudiantiles y obreras, entre otras tareas.
Casi cuatro décadas después, Rubén Villanueva –sociólogo y master en Economía- es el Presidente de la ex Confederación de Empleados Particulares, hoy, la Confederación de Federaciones y Sindicatos de Trabajadores de la Empresa Privada de Chile, una entidad con 80 años de existencia.
De sus votos guerrilleros hasta llegar a ser la máxima autoridad de la CEPCH, ha pasado un tiempo largo. En la actualidad, Rubén conduce un directorio que agrupa a 60 sindicatos y tres mil socios. La Confederación está formada por “un 60 % de sector servicios; un 10 % de sector industrial; un 10 % de sectores campesinos, y lo demás corresponde a otros rubros.”
¿Cómo llegaste al sindicalismo?
“El 82 comencé mi trabajo normal en la Universidad Diego Portales. Allí se formó el sindicato y me volví dirigente con el tiempo. Y a propósito de una huelga muy fuerte que realizamos, recibimos un apoyo decisivo de la CEPCH. Ello redundó en nuestra incorporación a la Confederación a comienzos de los 90. Llegué a la presidencia a fines de 2009.”
LOS MALES DEL SINDICALISMO
¿Cuáles son los principales problemas del sindicalismo?
“El neoliberalismo. Durante el llamado Estado de Bienestar, el capitalismo mantuvo ciertos beneficios para los trabajadores debido al explosivo desarrollo económico posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, desde los 70 en el mundo, y con Pinochet en Chile, se despojó a los trabajadores de todo lo ganado en décadas anteriores como una de las formas principales de recuperar y aumentar las ganancias del capital, que iban decayendo. Otro grave problema se ve en el gran proceso de cooptación del sindicalismo por parte de los patrones. Con la represión, las dictaduras, las leyes antilaborales y las nuevas formas de explotación, se debilitó profundamente la organización de los asalariados.”
¿Tú hablas de “feudalismo sindical”?
“Es un fenómeno provocado por la profesionalización del dirigente. Y ese vicio es facilitado por las propias bases sindicales que mantienen un alto grado de indiferencia sobre sus propios intereses. Sólo se organizan para negociar colectivamente. Hay mucho asistencialismo. Ello permite que se larve una especie de casta de dirigentes. Y esa perpetuidad en el cargo está reforzada por el peligro al desempleo y ser parte de listas negras que le impiden al dirigente volver a laborar después de terminar su período. Todo esto también causa situaciones de corrupción.”
¿Y cuál sería la solución?
“La participación activa de las bases y su fiscalización permanente a las dirigencias. Nosotros estamos promoviendo dirigentes nuevos y tenemos una propuesta de principios que debe ser sancionada en un congreso de la CEPCH que obliga a las bases a involucrarse en el quehacer sindical.”
HISTORIA Y FUTURO
¿Cuál es la diferencia entre los trabajadores de los años 60 y 70 y los actuales?
“Los niveles de conciencia. Porque la represión contra el pueblo y sus organizaciones ha sido enorme.”
Se dice que el sindicalismo chileno es muy legalista…
“Pero también los trabajadores han empleado históricamente la acción directa para promover sus intereses. Como los portuarios el 2003 o los subcontratistas del cobre el 2007.”
¿Es posible un sindicalismo distinto al de la CUT ?
“Por supuesto. Todo depende de la conciencia, la organización y la fuerza que logremos construir.”
¿Cuáles son los límites del sindicalismo?
“El sindicalismo, en general, siempre ha peleado por mejoras en el mundo del trabajo dentro del propio sistema capitalista. Pero se cambian estructuralmente las cosas cuando la clase trabajadora desborda las formas tradicionales de organización. Esto no depende de la CEPCH u otra organización sindical. La lucha por construir una sociedad sin clases sociales demanda la asistencia del conjunto más amplio del pueblo y los trabajadores, no sólo de sus capas más estructuradas.”
¿Qué queda en el actual Presidente de la CEPCH del muchacho que exploraba, bajo el ejemplo del Che Guevara, los territorios que consideraba más adecuados para instalar una guerrilla en Chile?
“Todo. La lucha por una sociedad distinta no puede ser un capricho de juventud. Algunos entierran ese primer beso bajo montañas de corrupción, traición y acomodo. Otros eligen una vida eternamente enamorados de la justicia social. Y no es un capricho. Hay demasiadas razones para estar a este lado del camino.”
Abril 20 de 2010
Artículos Relacionados
A 40 años del golpe de Estado: Mis razones personales para no aceptar el carnaval de perdones
por Dr. Tito Tricot (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
"La deserción de las Masas", el ‘adefesio pinochetista’ y la falta de ética profesional de Diario 21 de Iquique
por Angel Nuñez (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
“El mejor filme de análisis histórico marxista que jamás se ha realizado”
por Irene Hernández Velazco (Cuba)
13 años atrás 3 min lectura
Filtran audio de Whatsapp donde dirigenta de agricultores de Victoria atacó duramente al Gobierno por violencia tras muerte de Catrillanca
por José Sanhueza (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”