Las democracias occidentales acusan a Cuba
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Enemigas irreductibles suyas, cuentan con medios financieros y publicitarios para sostener una campaña mundial permanente.
Examinando la discusión entre ambas partes se concluye que el régimen político cubano tiene diferencias pero también similitudes con los países de democracia capitalista.
Algunas similitudes
Un partido. En la patria de Martí se permite un solo partido, el comunista. En la democracia de elecciones periódicas se permite únicamente que gobierne el partido de economía privada a través de alguna de sus sensibilidades.
Un enemigo definido. En Cuba la ley impide la política capitalista considerada atentatoria a los derechos de los trabajadores. En la democracia empresarial se impide el socialismo mediante su mecanismo de golpe de estado y dictadura.
Prensa políticamente comprometida. En la Isla los medios de información están al servicio de la revolución. En la democracia electoral la prensa dominante es empresa privada y está al servicio y defensa de los empresarios.
La Educación con toma bando. En el país caribeño la educación es fundamental para la formación de un pensamiento ciudadano socialista. En la democracia burguesa la educación es fundamental para la perpetuación del sistema.
Apoyo militar. Las fuerzas armadas cubanas son leales al proyecto socialista. En la democracia occidental los militares son obedientes a los capitalistas.
Participación en alianzas. El país comunista se alía a los gobiernos antiimperialistas. La democracia de origen europeo se une o subordina al imperio.
Algunas diferencias
Medio ambiente. Para su vida el pueblo cubano utiliza los recursos de la Tierra que proporcionalmente le corresponden. El consumo de los países ricos democráticos excede el uso igualitario de la naturaleza y se basa en el subconsumo de los países en desarrollo.
Derechos sociales. En Cuba la educación y la salud es gratuita para todos y la alimentación y el trabajo están garantizados. En la democracia de mercado miles de millones de personas no tienen acceso a la educación y la salud, más de mil millones pasan hambre y la cesantía es permanente.
Cuidado de la niñez. En 2009 UNICEF ubicó a Cuba con el menor índice de desnutrición infantil de América Latina. Las democracias reconocidas de esta parte del mundo no han logrado ese cuidado.
Crimen político. El régimen cubano nunca ha realizado atentados a la vida de mandatarios extranjeros. La democracia de Occidente lo ha hecho, sirven de ejemplo Fidel Castro, Salvador Allende, John Kennedy, Jaime Roldós, Omar Torrijos, Juan José Torres, posiblemente Juscelino Kubitschek…
Sistema bancario. Cuba tiene un banco que no participa del lavado de dinero global. La democracia dominante tiene como complemento de capitalización la evasión fiscal y el blanqueo de dinero en paraísos fiscales y bancos transnacionales.
Delincuencia. En Cuba no hay mafias internacionales, empresarios del narcotráfico, bandas paramilitares, raptos de personas por rescate, expulsión de sus tierras de campesinos por latifundistas. En la democracia histórica el crimen organizado está integrado al estado, la economía, la política, la sociedad.
La guerra. Los militares cubanos no participan en guerras. Las fuerzas armadas de la democracia formal permanentemente realizan o permiten bombardeos en tierras lejanas, invasiones de estados, masacres de civiles extranjeros, torturas y reclusión en cárceles secretas, instalación de bases en otros continentes, desaparición de personas, amenazas a gobiernos.
Poderío nuclear. Cuba no tiene armamento nuclear. La democracia tradicional ha realizado o apoyado el lanzamiento de bombas atómicas sobre dos ciudades indefensas.
Posesión de riquezas de otros pueblos. Cuba luchó en Angola y se retiró después del triunfo sin hacerse de ninguna propiedad. En la democracia de particulares las armas permiten apropiarse de riquezas en otras naciones.
Daño a terceros. Cuba no tiene deuda ambiental porque su desarrollo no se ha hecho en perjuicio de otros pueblos. La democracia centenaria acumuló riqueza dañando el medio ambiente de la Tierra y se niega a pagar esa deuda.
Derechos humanos. El régimen socialista de Cuba no se capitalizó con la venta de esclavos ni con el saqueo de Indoamérica. La democracia de la burguesía acumuló capital explotando a los habitantes de todos los continentes.
Por esas diferencias se acusa a Cuba de ser una dictadura peligrosa.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Artículos Relacionados
Venezuela: Relación entre las importaciones y las exportaciones del sector privado
por Manuel Sutherland (Venezuela)
12 años atrás 3 min lectura
La Declaración Universal de los Derechos Humanos: 60 años después
por Movimientos Sociales
17 años atrás 5 min lectura
Auge y caída de los ácratas chilenos, 1912-1927
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.