Médicos de Cuba atendieron a más de 25.000 víctimas de Chernobil en 20 años
por Argenpress
15 años atrás 2 min lectura
Médicos de Cuba atendieron a más de 25.000 afectados por la explosión en Chernobil en 20 años, incluidos muchos niños huérfanos, informó el director del programa de salud cubano para víctimas de la catástrofe nuclear, Julio Medina.
"Desde el inicio del programa fueron atendidos más de 25.400 pacientes, la mayoría de ellos niños", dijo ayer Medina a la prensa.
El 70% de los menores que recibieron tratamiento en la localidad cubana de Tarará son huérfanos. El médico indicó que los niños llegaron a Cuba con enfermedades oncológicas y hematológicas provocadas por la radiación.
El programa cubano de ayuda a las víctimas de Chernobil comenzó en 1990, gracias al apoyo incondicional del líder de la isla, Fidel Castro.
El ex presidente ucraniano, Leonid Kuchma, quien tomó parte en la conmemoración del XX aniversario del programa de salud cubano para víctimas de Chernobil , agradeció a "Fidel Castro, los médicos y el pueblo cubano" por la ayuda que "jamás será olvidada".
Kuchma recordó que Cuba fue el primer país que ofreció su ayuda tras la catástrofe en Chernobil, mientras el resto de la comunidad internacional sólo "expresaba sus condolencias".
En la madrugada del 26 de abril de 1986 una explosión del cuarto reactor de la planta de Chernobil, en Ucrania, esparció al entorno al menos 200 toneladas de material nuclear con una radiactividad de 50 millones de curies, equivalente a 500 bombas atómicas como la de Hiroshima.
A consecuencia de la explosión en las instalaciones de Chernóbil murieron 31 personas entre operarios y bomberos, y en los días y semanas sucesivas, al menos nueve millones de soviéticos quedaron contaminados por la nube radiactiva que cubrió Ucrania, Bielorrusia, Rusia y otros países de Europa.
* Fuente: Argenpress
Mas sobre el tema:
Artículos Relacionados
La agencia EFE entrevista a Silvio Rodriguez y luego publica su propia «interpretación»
por Crónica Digital
18 años atrás 8 min lectura
“Soy jubilado. No puedo vivir en estas condiciones. Me niego a buscar comida en la basura. Por eso he decidido poner fin a mi vida”
por María Antonia Sánchez-Vallejo (Madrid, España)
13 años atrás 3 min lectura
La batalla de la empresa Gesterra por acabar con lo que queda de bosque nativo preandino en la RM
por Red por la Defensa de la Precordillera (La Florida, Chile)
14 años atrás 6 min lectura
México: Al finalizar el 13 baktun 50 mil mayas zapatistas marchan en silencio en 5 ciudades de Chiapas
por Medios Internacionales
12 años atrás 13 min lectura
México: Ante la pesadilla de Iguala, las guerrillas despiertan
por José Gil Olmos (México)
10 años atrás 2 min lectura
Nuevo conflicto mediático en Venezuela
por Ernesto Carmona (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.