Trabajadores bancarios exigen término del secreto de las rentas gerenciales del sector
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
De acuerdo al último informe emitido por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la banca que opera en Chile obtuvo el 2009 la friolera de 2.417 millones de dólares, un 0,5 % más que el año anterior. Mientras que, producto de la crisis económica mundial, en Chile el desempleo bordea los dos dígitos, se multiplica el trabajo informal, y diversas áreas de la economía –como la construcción, el comercio y la exportación forestal- se vieron fuertemente dañadas por la recesión planetaria, la industria bancaria, por el contrario, aumentó sus utilidades.
La Presidenta de la Confederación Trabajadores Bancarios, Andrea Riquelme, afirmó que “Sin embargo, el aumento de las ganancias bancarias en ningún caso reportó mejoras salariales y de condiciones de trabajo para los empleados del sector. De hecho, un trabajador promedio de la banca obtiene por su trabajo un salario mensual de $ 300 mil pesos (560 dólares). Los últimos años, en general, no han existido reajustes remuneracionales para los empleados, salvo a aquellos grupos de trabajadores que han logrado negociar colectivamente. Así y todo, los convenios colectivos no superan un aumento de 500 pesos diarios por persona”.
Es por ello que la Confederación de Sindicatos Bancarios –única multisindical del área- denunció ante la opinión pública “las brutales desigualdades existentes en la banca entre los sueldos de miseria que ganan los empleados –que con su labor colaboran estratégicamente en el negocio financiero- y las ingentes utilidades de la industria y las rentas de los gerentes”. Asimismo, demandó a la actual administración política del país y a la que asumirá en marzo a que “tome cartas en el asunto en el sentido de intervenir para propiciar una distribución justa de las utilidades, correspondiente a los beneficios multimillonarios acaudalados por el sector”.
Del mismo modo, el Tesorero de la Confederación, Mario Mayer, acusó “la escandalosa práctica del Secreto de la Rentas Gerenciales, esa minoría de altos ejecutivos donde, estamos seguros, que va a parar un altísimo porcentaje de las ganancias de la industria del crédito. Al respecto, resulta por lo menos extraño e ilegítimo, que las casas matrices de España de las plazas de los bancos Santander y BBVA que operan en Chile, en su país de origen publiquen profusamente las rentas de sus ejecutivos más altos y gerentes mientras que en nuestro país esos números se mantienen bajo siete llaves y completamente desconocidos. Ello comporta una falta de transparencia dañina y antisocial tanto para la opinión pública, los usuarios de la banca, y los propios trabajadores”.
Andrea Riquelme dijo que “la Confederación Bancaria reitera su compromiso de luchar por un sistema financiero al servicio del desarrollo del país; el fin de la usura legalizada que endeuda infinitamente a los usuarios chilenos; y el mejoramiento permanente de las condiciones de vida y trabajo de los empleados bancarios.”
Febrero 5 de 2010
Artículos Relacionados
1° de Mayo Santiago: Reportera de «Señal 3 de La Victoria» herida a bala en el rostro
por @canal3lavictoria
3 años atrás 1 min lectura
Lucía Sepúlveda, el TPP y Julian Assange: “Tenemos una deuda de honor con él”
por Guillermo Saavedra
6 años atrás 4 min lectura
AFP y Concertación: ¡Colusion total!
por Felipe Portales (Chile)
6 años atrás 12 min lectura
Palestina: las matanzas de las Fuerzas de Ocupación Israelíes han continuado
por Embajada de Palestina (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Y siguen los concentrados de cobre (Nos siguen robando descaradamente!)
por Rolando Castillo (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Colombia: De las fosas comunes a la consolidación del gran capital; Ley de Tierras de Santos
por Azalea Robles (Colombia)
14 años atrás 20 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.