Nuevamente intentan ocultar intoxicación por plaguicidas
por (RAP-AL) Chile
15 años atrás 4 min lectura
Santiago, 25 de enero de 2009. – Un nuevo caso de intoxicación masiva por plaguicidas se produjo la semana pasada en la comuna de Coltauco, en Rancagua (Región de O’Higgins) donde 40 temporeras fueron prácticamente fumigadas por un avión, mientras efectuaban labores de retoque de uva de exportación en el fundo Santa Rosa de la Agrícola Vial. El Secretario Regional Ministerial de Salud doctor Genaro González Fierro inició de inmediato el respectivo sumario sanitario, pero la Asociación Chilena de Seguridad, por boca del funcionario Carlos Moya, intentó nuevamente y en forma descarada, desmentir la información asegurando que se trataba de una "crisis de ansiedad colectiva" de las trabajadoras y no de una intoxicación. Esta es una práctica histórica de la ACHS que busca ocultar los casos que está obligada a recibir y denunciar. Sólo falta ahora que el SAG se sume al intento de negar los hechos, como ya hizo cuando cerca de 500 trabajadores resultaron intoxicados en noviembre pasado, en la Región del Maule.
Conducta empresarial
El senador por la zona Juan Pablo Letelier denunció los hechos considerando inexplicable que una empresa que exporta fruta a exigentes mercados externos, donde hay leyes muy claras, viole las normas. Agregó que además de negligencia pudiera haber una actitud culposa que deberá ser investigada por la justicia.
Las trabajadoras fueron atendidas en la Asociación Chilena de Seguridad con síntomas claros de de intoxicación aguda por plaguicidas, es decir mareos, vómitos y desmayos. Esto ocurrió alrededor del mediodía del viernes 22 de enero. El SEREMI Genaro González afirmó por su parte que las mujeres fueron afectadas por la propagación de un fungicida con el que se fumigó parte del fundo dos horas antes de que el grupo comenzara sus labores. La norma regional establece que debe ser con cuatro horas de antelación. Funcionarios del Departamento de Salud Laboral de la región se encuentran en terreno recogiendo datos para el sumario sanitario.
Según se informó en la prensa, a las 11.30 horas del viernes se inició una segunda fumigación cerca de donde cosechaban. "Estábamos trabajando y apareció una neblina de humo. Todas empezamos a sentirnos mal, mareadas y a vomitar. Estaban fumigando a cinco metros de nosotras", comentó una de las temporeras atendida en la Asociación Chilena de Seguridad de Rancagua (ACHS).
Tres fallecidos este año
Hasta noviembre de 2009, según la Red de Vigilancia Epidemiológica REVEP del Ministerio de Salud, se habían producido en esa región de la zona central 3 brotes (intoxicaciones masivas), de origen laboral; había 71 casos registrados de intoxicaciones y 3 personas habían fallecido por intoxicación aguda producida por plaguicidas. 19 personas de esa región intentaron suicidarse en 2009, ingiriendo plaguicidas.
Estimaciones basadas en los antecedentes oficiales, a los que se suman los últimos casos conocidos públicamente, permiten elevar el total de intoxicaciones registradas en el país en 2009, a una cifra total muy superior a los 700 casos. En 2008 se registraron 849 casos, según REVEP, superando la cifra de 2007 que ascendió a 727 casos. El total de intoxicados en 2009 aún no es publicado oficialmente por la REVEP, sin embargo se dieron a conocer las estadísticas enero-noviembre con un total de 391 casos de intoxicaciones registradas y 8 fallecidos. Ese informe no incluye el brote más masivo de la historia del uso de plaguicidas en Chile, ocurrido el pasado 23 de noviembre en la Región del Maule, que elevará considerablemente la cifra. El informe oficial (www.epi.minsal.cl/ ) adelanta que "probablemente son más de 300 los trabajadores afectados" por ese brote. Las informaciones recogidas por RAPAL llevan la cifra a un número cercano a los 500 afectados. Hay que recordar que se estima que por cada caso que se registra oficialmente, hay otros cuatro que no son notificados a la autoridad sanitaria, lo que hace que la cifra real sea superior a los tres mil casos anuales.
Tampoco está disponible aun la cifra oficial de intoxicaciones registradas en diciembre de 2009. El período que va entre septiembre y marzo concentra el mayor número de casos y brotes de intoxicación aguda por plaguicidas, por hechos que ocurren fundamentalmente en los predios de la agroexportación. En esa región hay registradas un total de 5.010 empresas agrícolas y el trabajo rural concentra un 33% de la fuerza de trabajo regional, con cifras que se acercan a los 99.000 trabajadores, la mayor parte de ellos temporeras y temporeros que desarrollan su trabajo en precarias condiciones de seguridad y respeto a sus derechos laborales.
Un informe oficial del Departamento de Salud Ocupacional de la Región de O’Higgins sobre aplicaciones aéreas realizadas en Rancagua el año 2008, revela que se realizó un total de 90 fumigaciones, sin denuncias de intoxicación registradas asociadas a este hecho en ese período. En la región, el total de aplicaciones aéreas ascendió ese año a 431, muchas de las cuales se hacen utilizando plaguicidas altamente tóxicos, tales como el insecticida organofosforado Lorsban.
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) Chile
Contactos: 341 67 42, cel. 900 237 29 y 885 82 27
– Boletín enviado a piensaChile por la periodista Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
Carabineros detiene sin justificación alguna a la periodista Claudia Aranda
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Increíble maniobra de expresidente de la DC contra el Movimiento NO + AFP
por Celso Calfullan (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Esas imágenes que los Estados Unidos no quieren ver
por Agencia IPI
19 años atrás 1 min lectura
Gobierno confirma muerte a golpe de hombre en Maipú a manos de Carabineros
por CNN
5 años atrás 1 min lectura
Mariano Rosenzvaig el niño símbolo del golpe más bajo para RD en Providencia
por Macarena Segovia y Felipe Saleh (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
EE.UU.: Fentanilo o la «plaga de drogas vendidas con recetas médicas»
por Medios Internacionales
2 meses atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.