La vuelta de Haidar a El Aaiun «reverdece» la lucha saharaui
por Héctor Rojo Letón (Diagonal Periódico)
15 años atrás 5 min lectura
“El Gobierno de Zapatero no ha podido hacer nada, y por eso ha pedido la intervención del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de Estados Unidos y de Francia, y a veces ha presionado al Polisario en lugar de a Marruecos”, denunciaba Aminatou Haidar desde El Aaiun, ciudad del Sáhara Occidental ocupada militarmente por Marruecos. El 17 de diciembre, un día antes, había dado por finalizada su huelga de hambre.
Un vuelo, una victoria personal y una batalla ganada para la causa saharaui. “Por primera vez el rey de Marruecos se ha inclinado”, declaraba Fernando Peraita, en el acto de celebración en Madrid por la vuelta de Haidar a El Aaiun. Peraita fue unas de las personas que permaneció en el aeropuerto de Lanzarote durante la huelga de hambre de la saharaui. “La lucha de Aminatou ha reverdecido la causa saharaui”, explicaba en ese mismo acto Khadad Emhamed, coordinador saharaui con la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental, creada en 1991. Haidar regresó a su casa sin aceptar ninguna contrapartida a cambio, ni las condiciones del Gobierno español, ni del marroquí. Recibió su pasaporte a la llegada al Sáhara Occidental, en esta ocasión más militarizado que nunca. Pero, ¿será un paso hacia la autodeterminación del pueblo saharaui?
Los ‘amigos’ de Marruecos
Tras el fin de la huelga de hambre, España, Francia y EE UU emitieron comunicados oficiales con tres nexos comunes: no cuestionar el respeto a los derechos humanos en Marruecos; no exigir firmemente el referéndum por la autodeterminación saharaui y reconocer el imperio de la ley marroquí en el Sáhara.
Nicolas Sarkozy reafirmó la “tradición [marroquí] de apertura y generosidad”, mientras que el Gobierno español manifestaba: “Este gesto honraría a su majestad el rey de Marruecos y a las autoridades del Reino de Marruecos y pondría una vez más de manifiesto su compromiso con la democracia y la consolidación del Estado de Derecho”. Desde Washington, era Hillary Clinton, secretaria de Estado, quien se manifestaba en similares términos: “Es un reflejo del verdadero espíritu y la generosidad del pueblo y el Gobierno marroquíes”. De estas negociaciones Zahra Ramdán Ahmed, de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis en España, espera que tras la preocupación de Ban Ki-moon, la MINURSO también vele por los DD HH en el Sáhara. Esta misión es la única de la ONU que no obliga a la potencia ocupante a velar por los DD HH.
Mientras, Marruecos reafirmaba los mensajes de estos países. “En base a estas aclaraciones y al imperativo del respeto total de la ley marroquí, por todos, sin excepción, y en relación a la integridad del territorio nacional”, sostenía el comunicado marroquí que anunciaba el regreso de Haidar a El Aaiun. Otro nexo común entre estos países fue considerar las reivindicaciones de Haidar como un problema humanitario.
En el olvido, parecía quedarse el conflicto político que comenzó con los Acuerdos de Madrid de 1974. “Todas estas declaraciones son un precio desproporcionado por la vuelta de Haidar. Marruecos, en vez de pagar por estos actos, recibe concesiones”, denunciaba Emhamed.
Para Inés Miranda, del Consejo General de la Abogacía Española y abogada de Haidar, admitir la legislación marroquí en los territorios ocupados “es algo inadmisible en derecho. El Sáhara Occidental es un territorio no autónomo en proceso de descolonización, cuya potencia administradora es España. Aceptar la imposición de una legislación de un país ocupante es actuar contra la legislación internacional”. También la letrada denunciaba que, tras el acuerdo para el regreso de Haidar entre Francia, Marruecos y EE UU, desde la presidencia del Gobierno español le comunicaron que no acompañaría a su defendida, algo innegociable ya que el Gobierno sólo se encargaba de ejecutar el acuerdo.
Ésta fue la tercera vez que Haidar se montó en un avión para regresar a El Aaiun desde que inició su huelga de hambre. “El Gobierno ha mentido mucho. El peor episodio, el del avión. Fue vergonzoso meter a una persona después de 15 días en huelga de hambre en un avión sin ninguna garantía de que la dejarían aterrizar. Este proceso de estrés fue como si hubiera estado otra semana en huelga de hambre”, denuncia Peraita.
Un día de confidencias
El 17 de diciembre se conocieron muchas más cosas. Moratinos reconoció haber estado informado por Marruecos de la expulsión. En la denuncia presentada ante la Policía Nacional de Lanzarote, Haidar explicaba: “El comisario provincial tras una llamada telefónica se dirige de nuevo al comandante y le dice ‘la tienes que llevar porque el ministerio de Asuntos Exteriores español está informado y ha dado su conformidad”.
Mientras tanto en Bruselas, aunque no había ninguna negociación directa, ese mismo día por instancia del grupo socialista “el Parlamento Europeo decidía no votar una proposición que rechazaba la permanente acción de represión del Gobierno marroquí contra los defensores saharauis de los derechos humanos, y que además advertía a Marruecos que no iba a permitir chantajes sobre su permisividad hacia el narcotráfico y el terrorismo como había afirmado un ministro alauí”, explica Peraita. Ese mismo día, la UE y Marruecos llegaban a un acuerdo para incrementar las cuotas de importación de productos hortofrutícolas del país magrebí. Un día antes, la Eurocámara había rechazado la posibilidad de presionar por la vía económica a Marruecos. Incluso Zapatero descartaba que el semestre de la Presidencia española de la UE sirviera para promover un aislamiento internacional de Marruecos.
“Soy partidario de avanzar en el Acuerdo de Asociación Preferente con Marruecos”, declaraba. “No hemos hecho concesiones ni no concesiones. Ha habido amplias negociaciones con las autoridades marroquíes”, explicaba Moratinos. Unas negociaciones que contaron con Hillary Clinton después de la visita a Washington de Moratinos el 14 de diciembre. La Administración del nuevo Premio Nobel de la Paz también tiene sus necesidades. Tres días después, el 17 de diciembre, la ministra de Defensa Carme Chacón anunciaba que el Ejecutivo español pedirá al Parlamento en marzo un aumento de 511 soldados en su contingente en la guerra de Afganistán.
Miércoles 23 de diciembre de 2009. Número 115 Número 116
* Fuente: Diagonal Periódico
Artículos Relacionados
Reflexiones en torno a una candidatura
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
8 años atrás 32 min lectura
Recordando a Cortazar y «Los pies de Greta Garbo»
por Thierry Deronne (www.vive.fr.org)
18 años atrás 21 min lectura
México: La insoportable relación con Estados Unidos
por Ricardo Orozco (México)
5 años atrás 15 min lectura
Venezuela: Brevísima historia de un pueblo que no ha podido dejar de ser rentista
por Jesús A. Rondón (Venezuela)
5 años atrás 7 min lectura
¿Por qué Estados Unidos envía tropas a Perú?
por Gustavo Espinoza M. (Perú)
10 años atrás 6 min lectura
El modelo de Libia: la ‘Guerra por el Tesoro’ de Venezuela
por José Negrón Valera (Venezuela)
6 años atrás 10 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …