La vuelta de Haidar a El Aaiun «reverdece» la lucha saharaui
por Héctor Rojo Letón (Diagonal Periódico)
16 años atrás 5 min lectura
“El Gobierno de Zapatero no ha podido hacer nada, y por eso ha pedido la intervención del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de Estados Unidos y de Francia, y a veces ha presionado al Polisario en lugar de a Marruecos”, denunciaba Aminatou Haidar desde El Aaiun, ciudad del Sáhara Occidental ocupada militarmente por Marruecos. El 17 de diciembre, un día antes, había dado por finalizada su huelga de hambre.
Un vuelo, una victoria personal y una batalla ganada para la causa saharaui. “Por primera vez el rey de Marruecos se ha inclinado”, declaraba Fernando Peraita, en el acto de celebración en Madrid por la vuelta de Haidar a El Aaiun. Peraita fue unas de las personas que permaneció en el aeropuerto de Lanzarote durante la huelga de hambre de la saharaui. “La lucha de Aminatou ha reverdecido la causa saharaui”, explicaba en ese mismo acto Khadad Emhamed, coordinador saharaui con la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental, creada en 1991. Haidar regresó a su casa sin aceptar ninguna contrapartida a cambio, ni las condiciones del Gobierno español, ni del marroquí. Recibió su pasaporte a la llegada al Sáhara Occidental, en esta ocasión más militarizado que nunca. Pero, ¿será un paso hacia la autodeterminación del pueblo saharaui?
Los ‘amigos’ de Marruecos
Tras el fin de la huelga de hambre, España, Francia y EE UU emitieron comunicados oficiales con tres nexos comunes: no cuestionar el respeto a los derechos humanos en Marruecos; no exigir firmemente el referéndum por la autodeterminación saharaui y reconocer el imperio de la ley marroquí en el Sáhara.
Nicolas Sarkozy reafirmó la “tradición [marroquí] de apertura y generosidad”, mientras que el Gobierno español manifestaba: “Este gesto honraría a su majestad el rey de Marruecos y a las autoridades del Reino de Marruecos y pondría una vez más de manifiesto su compromiso con la democracia y la consolidación del Estado de Derecho”. Desde Washington, era Hillary Clinton, secretaria de Estado, quien se manifestaba en similares términos: “Es un reflejo del verdadero espíritu y la generosidad del pueblo y el Gobierno marroquíes”. De estas negociaciones Zahra Ramdán Ahmed, de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis en España, espera que tras la preocupación de Ban Ki-moon, la MINURSO también vele por los DD HH en el Sáhara. Esta misión es la única de la ONU que no obliga a la potencia ocupante a velar por los DD HH.
Mientras, Marruecos reafirmaba los mensajes de estos países. “En base a estas aclaraciones y al imperativo del respeto total de la ley marroquí, por todos, sin excepción, y en relación a la integridad del territorio nacional”, sostenía el comunicado marroquí que anunciaba el regreso de Haidar a El Aaiun. Otro nexo común entre estos países fue considerar las reivindicaciones de Haidar como un problema humanitario.
En el olvido, parecía quedarse el conflicto político que comenzó con los Acuerdos de Madrid de 1974. “Todas estas declaraciones son un precio desproporcionado por la vuelta de Haidar. Marruecos, en vez de pagar por estos actos, recibe concesiones”, denunciaba Emhamed.
Para Inés Miranda, del Consejo General de la Abogacía Española y abogada de Haidar, admitir la legislación marroquí en los territorios ocupados “es algo inadmisible en derecho. El Sáhara Occidental es un territorio no autónomo en proceso de descolonización, cuya potencia administradora es España. Aceptar la imposición de una legislación de un país ocupante es actuar contra la legislación internacional”. También la letrada denunciaba que, tras el acuerdo para el regreso de Haidar entre Francia, Marruecos y EE UU, desde la presidencia del Gobierno español le comunicaron que no acompañaría a su defendida, algo innegociable ya que el Gobierno sólo se encargaba de ejecutar el acuerdo.
Ésta fue la tercera vez que Haidar se montó en un avión para regresar a El Aaiun desde que inició su huelga de hambre. “El Gobierno ha mentido mucho. El peor episodio, el del avión. Fue vergonzoso meter a una persona después de 15 días en huelga de hambre en un avión sin ninguna garantía de que la dejarían aterrizar. Este proceso de estrés fue como si hubiera estado otra semana en huelga de hambre”, denuncia Peraita.
Un día de confidencias
El 17 de diciembre se conocieron muchas más cosas. Moratinos reconoció haber estado informado por Marruecos de la expulsión. En la denuncia presentada ante la Policía Nacional de Lanzarote, Haidar explicaba: “El comisario provincial tras una llamada telefónica se dirige de nuevo al comandante y le dice ‘la tienes que llevar porque el ministerio de Asuntos Exteriores español está informado y ha dado su conformidad”.
Mientras tanto en Bruselas, aunque no había ninguna negociación directa, ese mismo día por instancia del grupo socialista “el Parlamento Europeo decidía no votar una proposición que rechazaba la permanente acción de represión del Gobierno marroquí contra los defensores saharauis de los derechos humanos, y que además advertía a Marruecos que no iba a permitir chantajes sobre su permisividad hacia el narcotráfico y el terrorismo como había afirmado un ministro alauí”, explica Peraita. Ese mismo día, la UE y Marruecos llegaban a un acuerdo para incrementar las cuotas de importación de productos hortofrutícolas del país magrebí. Un día antes, la Eurocámara había rechazado la posibilidad de presionar por la vía económica a Marruecos. Incluso Zapatero descartaba que el semestre de la Presidencia española de la UE sirviera para promover un aislamiento internacional de Marruecos.
“Soy partidario de avanzar en el Acuerdo de Asociación Preferente con Marruecos”, declaraba. “No hemos hecho concesiones ni no concesiones. Ha habido amplias negociaciones con las autoridades marroquíes”, explicaba Moratinos. Unas negociaciones que contaron con Hillary Clinton después de la visita a Washington de Moratinos el 14 de diciembre. La Administración del nuevo Premio Nobel de la Paz también tiene sus necesidades. Tres días después, el 17 de diciembre, la ministra de Defensa Carme Chacón anunciaba que el Ejecutivo español pedirá al Parlamento en marzo un aumento de 511 soldados en su contingente en la guerra de Afganistán.
Miércoles 23 de diciembre de 2009. Número 115 Número 116
* Fuente: Diagonal Periódico
Artículos Relacionados
El ocaso de un Orden Mundial decadente
por Níkolas Stolpkin (Chile)
1 año atrás 11 min lectura
Un nueva moneda internacional anuncia el fin de la hegemonía del dólar
por Pepe Escobar (Asia)
3 años atrás 8 min lectura
Bolsonaro entrega Brasil a Trump y Netanyahu
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
6 años atrás 7 min lectura
Ex agente de la DINA asesinado en Buenos Aires. La historia que no se cuenta de Arancibia Clavel
por Mónica González (Chile)
14 años atrás 46 min lectura
La falacia del futuro sin trabajo y de la revolución digital como causa del precariado
por Vicenç Navarro (España)
9 años atrás 15 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.