Los ecos de la invasión soviética de Afganistán resuenan 30 años después
por Gara
15 años atrás 3 min lectura
La invasión soviética de Afganistán, operación bélica conocida como el «Vietnam ruso», ya que contribuyó en gran medida a la caída de la URSS, cumplió ayer 30 años entre el olvido oficial y las advertencias de los veteranos que lucharon entonces de que es imposible vencer en el cenagal afgano a con sus protagonistas sumidos en el más profundo olvido.
Ruslan Aushev, general del Ejército Rojo condecorado por su participación en aquella guerra (1979-89) y que luego se convertiría en presidente de Ingushetia, vaticinaba ayer que el Ejército estadounidense y sus aliados «abandonarán Afganistán en año y medio. Los talibán ganarán y asumirán el poder».
«Los talibán no son un ejército, son partisanos. Nadie ha ganado una guerra contra partisanos. Es una misión militar imposible de cumplir. Luchar contra el pueblo no tiene futuro», insiste tajante Aushev, quien se ganó justa fama al defender a la población chechena frente a Moscú en las dos últimas guerras caucásicas.
No sólo el líder ingush tiene claro que la solución militar no sirve en Afganistán. El coronel Lev Korolkov, ex agente de la Inteligencia soviética en Afganistán, coincidía en recordar ayer que «treinta años después, ahora es Occidente el está involucrado en el conflicto, con su inmenso potencial militar y económico». «Los norteamericanos y sus aliados llevan mucho tiempo combatiendo, pero no se ha solucionado ni un solo problema», señaló.
Y es que Korolkov también conoció de primera mano lo imbricado del escenario afgano. «A pesar de todo, cuando llegó la hora de la retirada las tropas aún estaban preparadas para combatir. No solucionamos el problema, pero no podíamos. Era imposible», añadió en declaraciones al canal en inglés «Russia Today». Y eso que, como sentencia el propio coronel, las consecuencias de la intervención soviética en Afganistán fueron «fatales», hasta el punto de que muchos historiadores coinciden en apuntar que propició el desplome de la URSS, sin olvidar que fue el detonante del surgimiento del islamismo armado y de líderes como Bin Laden, sostenidos financieramente por EEUU.
Tan es así que la retirada soviética de Afganistán sigue siendo un tema tabú y, como señala el general Aushev, los 620.000 soldados que combatieron durante una década a los muyahidín siguen sufriendo una marginación total.
Tanto Aushev como el actual gobernador de la región de Moscú, el general Boris Gromov, coinciden en señalar que la guerra fue un error pero lo imputan a una campaña desde Washington de sabotaje del entonces gobierno comunista afgano, lo que habría obligado a un renuente Moscú a enviar las tropas a la ratonera afgana.
Soldado de EEUU capturado vaticina un nuevo Vietnam
La resistencia talibán hizo publico ayer un vídeo en el que el soldado Bowe Bergdahl, capturado en el este afgano el pasado verano, se muestra crítico con la invasión estadounidense y asegura que la guerra en Afganistán será «el próximo Vietnam».
«Ahora es simplemente Afganistán, la próxima guerra para que nosotros caigamos en ella», señala el soldado, quien insiste en que Afganistán se convertirá en «el próximo Vietnam a menos que el pueblo americano se levante y pare todo este sinsentido», para añadir que EEUU no está combatiendo a un «pequeño grupo terrorista desorganizado» en Afganistán, sino a un «Ejército organizado».
Durante la grabación, el soldado precisa que llegó a Afganistán en mayo de este año y fue destacado a la provincia oriental de Paktika. Asegura que está siendo tratado «como un ser humano», mientras el vídeo ofrece imágenes de las torturas que soldados estadounidenses infligieron a prisioneros en la cárcel iraquí de Abu Ghraib en 2004.
La comandancia de la Fuerza Internacional de Asistencia a la seguridad, bajo mando de la OTAN, calificó de «acto horrible» la difusión del vídeo y aseguró que el militar estadounidense fue forzado a leer la declaración.
* Fuente: Gara
Artículos Relacionados
Michelle Bachelet: ni progresismo ni socialista
por Pablo Varas (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
«Salvador Allende hoy día no podría estar en el Partido Socialista»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 12 min lectura
Los Torquemadas del patriotismo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Manfred Max-Neef: “Necesitamos economistas cultos”
por Amy Goodman (EE.UU.)
14 años atrás 9 min lectura
Allende y Chávez en el mismo empeño
por Héctor Vega (Argenpress)
18 años atrás 13 min lectura
En defensa de los derechos humanos: frente a las graves declaraciones de Sergio Micco
por Red de Sitios de Memoria (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.