La concertación y su abuso de confianza
por María Elena Arroyo (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Chile, al sur del mundo, casi aislado entre la cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, saldrá el 17 de Enero a definir en la segunda vuelta al próximo presidente de la república.
Las alternativas, la verdad, dejan muchísimo que desear. Por una parte está Frei, ex presidente democratacristiano, representante de la concertación y sucesor de Bachelet, (que según dice pertenece al partido socialista).Y por la otra Piñera, empresario y especulador derechista, quien comenzó a amasar su fortuna bajo el alero de la dictadura de Pinochet, mientras su hermano José, economista, proveniente de la Universidad de Chicago y como ministro del dictador se preocupaba de privatizar las pensiones, la salud y la minería y aportaba todo su ingenio para reducir derechos y garantías a los trabajadores chilenos.
La pregunta, entonces, que los votantes chilenos se harán estos días es a quién elegir como presidente para el próximo período.
A simple vista no parece tan complicado y el primer impulso es otra vez darle el voto a la concertación. La concertación, ese conglomerado de partidos que prometió acabar con todo vestigio de Pinochet y compañía. Esa coalición democrática que prometió justicia social, igualdad y equidad al pueblo. La misma que mantiene una constitución ilegítima, escrita con sangre y "aprobada" en una votación plebiscitaria, sin padrones electorales en pleno período dictatorial. Esa concertación que mantiene a Chile entre los 20 países de mundo con peor distribución de la riqueza. La misma que persigue, hostiga y criminaliza al pueblo Mapuche. La responsable del proyecto Pascualama. La que no duda en mandar fuerzas especiales de carabineros cuando la gente tiene la osadía de salir a la calle a reclamar sus derechos. La benefactora de las transnacionales, la que vela por la macroeconomía. La que no muestra ningún interés en cambiar el sistema binominal, la que mantiene la prohibición de votar a todo chileno que resida en el extranjero. Esa concertación que siempre dialoga con la derecha y el empresariado, gracias a lo cual mantiene los equilibrios y obtiene gobernabilidad. Esa a la que el pueblo de Chile ha insistido en darle un voto de confianza durante 20 años.
Vaya, pensando, pensando, el primer impulso se va diluyendo. Cualquiera de las dos opciones podría ganar y ninguna de las dos es buena.
Chile en su mayoría está cansada de la concertación y sabe que es poco lo que se puede esperar de ella, pero sabe también lo que puede significar un gobierno de derecha, que además es pinochetista, y justamente ahí radica la duda.
¿Vale la pena nuevamente votar por el mal menor?¿ un voto nulo numeroso será la respuesta?, ¿O será bajo la cruda realidad de un gobierno derechista que los chilenos despertaremos de la inercia y la pasividad para exigir lo que nos pertenece?
Artículos Relacionados
Derecha chilena, neoliberalismo y populismo
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
Playa Girón y el carácter socialista de la Revolución cubana
por Atilio A. Boron (Argentina)
14 años atrás 6 min lectura
Cocinar con menos de $ 2000 para 4 personas y fin al despilfarro
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Petras anuncia implicancia de EE.UU. en el golpe militar de Honduras
por James Petras (EE.UU)
16 años atrás 12 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.