La concertación y su abuso de confianza
por María Elena Arroyo (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Chile, al sur del mundo, casi aislado entre la cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, saldrá el 17 de Enero a definir en la segunda vuelta al próximo presidente de la república.
Las alternativas, la verdad, dejan muchísimo que desear. Por una parte está Frei, ex presidente democratacristiano, representante de la concertación y sucesor de Bachelet, (que según dice pertenece al partido socialista).Y por la otra Piñera, empresario y especulador derechista, quien comenzó a amasar su fortuna bajo el alero de la dictadura de Pinochet, mientras su hermano José, economista, proveniente de la Universidad de Chicago y como ministro del dictador se preocupaba de privatizar las pensiones, la salud y la minería y aportaba todo su ingenio para reducir derechos y garantías a los trabajadores chilenos.
La pregunta, entonces, que los votantes chilenos se harán estos días es a quién elegir como presidente para el próximo período.
A simple vista no parece tan complicado y el primer impulso es otra vez darle el voto a la concertación. La concertación, ese conglomerado de partidos que prometió acabar con todo vestigio de Pinochet y compañía. Esa coalición democrática que prometió justicia social, igualdad y equidad al pueblo. La misma que mantiene una constitución ilegítima, escrita con sangre y "aprobada" en una votación plebiscitaria, sin padrones electorales en pleno período dictatorial. Esa concertación que mantiene a Chile entre los 20 países de mundo con peor distribución de la riqueza. La misma que persigue, hostiga y criminaliza al pueblo Mapuche. La responsable del proyecto Pascualama. La que no duda en mandar fuerzas especiales de carabineros cuando la gente tiene la osadía de salir a la calle a reclamar sus derechos. La benefactora de las transnacionales, la que vela por la macroeconomía. La que no muestra ningún interés en cambiar el sistema binominal, la que mantiene la prohibición de votar a todo chileno que resida en el extranjero. Esa concertación que siempre dialoga con la derecha y el empresariado, gracias a lo cual mantiene los equilibrios y obtiene gobernabilidad. Esa a la que el pueblo de Chile ha insistido en darle un voto de confianza durante 20 años.
Vaya, pensando, pensando, el primer impulso se va diluyendo. Cualquiera de las dos opciones podría ganar y ninguna de las dos es buena.
Chile en su mayoría está cansada de la concertación y sabe que es poco lo que se puede esperar de ella, pero sabe también lo que puede significar un gobierno de derecha, que además es pinochetista, y justamente ahí radica la duda.
¿Vale la pena nuevamente votar por el mal menor?¿ un voto nulo numeroso será la respuesta?, ¿O será bajo la cruda realidad de un gobierno derechista que los chilenos despertaremos de la inercia y la pasividad para exigir lo que nos pertenece?
Artículos Relacionados
Ecuador: Los cambios no los hace una persona sino una sociedad en conjunto
por Yásser Gómez (Revista Mariátegui, desde Quito)
15 años atrás 11 min lectura
Quienes forman la Derecha chilena no son otra cosa que legítimos herederos de Pinochet y su dictadura
por Eduardo Contreras (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Libia, el Club de Buitres de París y la guerra de emancipación nacional
por Carlos Aznárez (Resumen Latinoamericano)
14 años atrás 5 min lectura
Estudiantes asisten a actividad en «Memorial Puente Bulnes», recordando a las víctimas ejecutadas allí
por "Memorial Puente Bulnes" (Chile)
1 min atrás
28 de agosto de 2025
En la línea de Memoria y Resistencia, la semana contra la desaparición forzada de personas, culmina con una Velatón y acto, el sábado 30 de agosto, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, del Memorial.
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por Medios Internacionales
11 horas atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
1 día atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.