Las Transnacionales contribuyen a aumentar el HAMBRE
por Vía Campesina
16 años atrás 3 min lectura
La Vía Campesina esta aterrada de la arrogancia del sector privado y especialmente de Nestlé, al pretender ofrecer soluciones a la actual crisis alimentaria considerando que son las mismas transnacionales quienes han continuado a contribuir activamente a la creación de esta crisis.
Los comentarios del presidente de Nestlé durante la Conferencia del sector privado y de la FAO en Milán el pasado 12 de noviembre nos resultan particularmente chocantes dadas las conocidas campañas de Nestlé para fomentar la formula del consumo de leche para bebes en detrimento de la lactancia materna en los países en desarrollo.
Muchas transnacionales han aumentado sus beneficios durante la crisis alimentaria y han jugado un rol principal al incrementar el hambre en el mundo mediante la toma de control sobre el sistema alimentario y los recursos productivos como la tierra y el agua, excluyendo a campesinos y campesinas de la misma producción alimentaria.
Estos actores privados han presionado por cambiar los modelos agrícolas de producción, forzando a modos productivos intensivos e introduciendo tecnologías y políticas como los agrocombustibles, los transgénicos y la liberalización del comercio con el único interés de incrementar sus beneficios. Las deslumbrantes fallas de estas estrategias corporativas de las transnacionales frente al sistema alimentario son evidentes dadas las estadísticas que demuestran el constante aumento en las cifras de las personas que sufren de hambre en el mundo.
Sobre el tema de transgénicos, Javier Sánchez, representante del sindicato campesino COAG (miembro de la Vía Campesina), declaró: “Existe un consenso global entre campesinos y consumidores sobre las tecnologías de OGMs que permiten a las multinacionales tomar el control sobre las semillas negando a los agricultores la posibilidad de guardar sus propias semillas. Campesinos y campesinas pierden el derecho a producir alimentos libres de modificaciones genéticas mientras que los consumidores pierden el derecho de alimentarse al mismo tiempo con productos sin transgénicos. Este es un claro ejemplo de como la privatización de los recursos naturales va en contra de los intereses comunes. Los consumidores en Europa, con razón, están rechazando este tipo de tecnologías;”
Henry Saragih, coordinador general de La Vía Campesina observa que en su país natal, Indonesia, Nestlé ha contribuido directamente al empobrecimiento del campesinado y al fomento de la malnutrición particularmente entre los bebes, a través del control de la producción y del sistema de precios dentro del sector lechero.
Durante el Foro “Soberanía Alimentaria Ya”, paralelo al Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria en Roma, las Organizaciones de la Sociedad Civil están proponiendo las soluciones reales de la soberanía alimentaria.
Roma, 15 de noviembre del 2009
Minga Informativa de Movimientos Sociales
Información para los medios y entrevistas:
Annelies Schorpion:
Teléfono : +39 3 312 86 10 96 (Entre el 12 y el 18 de noviembre)
e-mail: a.schorpion@eurovia.org y/o idelforge@viacampesina.org
Más información en http://www.viacampesina.org/
La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, pequeños productores, sin tierra, mujeres rurales y trabajadores agrícolas alrededor del mundo. Nuestro movimiento está conformado por 148 organizaciones miembros activas en 69 países en Asia, África, Europa y las Américas.
Artículos Relacionados
Organizaciones de Chilenos en Venezuela ante presencia del Sr Sebastian Piñera en nuestro país
por Comité Chileno Venezolano (Venezuela)
11 años atrás 5 min lectura
Señor Ministro de Defensa: Por favor utilice ahora los robots submarinos para buscar a nuestros seres queridos
por Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Ecuador: La Nacionalidad Kichwa responde a las declaraciones de Ratzinger en Brasil
por Nacionalidad Kichwa (Ecuador)
18 años atrás 10 min lectura
Convocatoria a movilización del 4 de noviembre
por Plataforma Chile Mejor sin TPP y Coordinadora No+AFP (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Llamado a legislar sobre el etiquetado de los alimentos transgénicos
por Colegio de Ingenieros en Alimentos de Chile (CIACH)
13 años atrás 4 min lectura
Manifiesto de la Isla del Sol: 10 Mandatos para enfrentar al capitalismo y construir la cultura de la vida
por Evo Morales Ayma (Estado Plurinacional de Bolivia)
13 años atrás 23 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”