Organiz. ciudadanas y parlamentarios rechazan acelerada tramitación proyecto de reforma ambiental
por Pamela Suárez H. (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Un amplio grupo de organizaciones ciudadanas junto a diversos parlamentarios, manifestaron su disconformidad con el procedimiento que ha permitido la acelerada tramitación del proyecto que crea el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia y el Servicio de Evaluación Ambiental.
Hicieron un llamado a los senadores de todos los sectores a que repongan las indicaciones efectuadas ante la Comisión de Medio Ambiente, para que sean discutidas e incorporadas en el proyecto durante la discusión en la Sala del Senado, la próxima semana.
(06 de noviembre de 2009) Fundación Terram, Oceana, Ecosistemas, Acción AG, la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), la Federación Nacional de Sindicatos de CONAF, Defendamos la Ciudad, Consejo de Defensa de la Patagonia, se unieron al senador Guido Girardi (PPD) y los diputados Gabriel Silber (DC) y Enrique Accorsi (PPD), para hacer un llamado al gobierno a realizar un debate sobre los temas de fondo en materia de reforma ambiental, en lugar de sacar apresuradamente una ley que no resolverá los problemas medioambientales del país. Cabe destacar que Acción por los Cisnes y Greenpeace pese a no asistir a la conferencia de prensa, manifestaron su total adhesión a los planteamientos argumentados en el encuentro con la prensa llevado a cabo en dependencia del ex Congreso Nacional.
Para lograr la aprobación de una institucionalidad ambiental de calidad, es necesario reponer elementos mínimos, tales como el principio precautorio en materia ambiental, fortalecer la participación ciudadana, mejorar el funcionamiento de las Coremas, y reformar la institucionalidad de CONAF y la gestión de las áreas silvestres protegidas.
El senador Guido Girardi señaló que “la UDI y RN, como oposición, simplemente están defendiendo sus intereses, que son los intereses de los empresarios, pero lo que resulta inaceptable es la actitud del Ejecutivo, que tomó la decisión de sacar adelanta esta ley con la derecha, y no con la Concertación ni con los sectores progresistas. Pedimos al Ejecutivo que no condene al país a otros 20 años de abandono en materia ambiental, y acoja las indicaciones que requieren de su patrocinio”.
En tanto, el diputado Enrique Acorssi sostuvo: “Demandamos al Ejecutivo que logre avances sustantivos en este tema. No se trata de desechar todo el proyecto, hay cosas positivas, pero hay elementos, como el de la participación ciudadana, que son relevantes, centrales, y que deben ser incluidos”.
Por su parte, Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, sostuvo que “con este proyecto no se resuelven los problemas ambientales del país. Por el contrario, tenemos un gobierno que no escucha a la ciudadanía. Lo que vemos a partir de esta aprobación rápida, es que en menos de 24 horas se aprobó una ley que crea tres servicios públicos, pero con un retroceso en materia de participación ciudadana respecto de la Cámara de Diputados. Vemos que no avanzamos en los temas de fondo que deberían resolverse en esta instancia y por lo tanto, creemos que es necesario que el gobierno se allane a discutir con la ciudadanía, que los senadores repongan indicaciones en la sala y de ser necesario se conforme una comisión mixta con el fin de mejorar esta legislación”.
Raúl Molina, de la Federación Nacional de Sindicatos de CONAF, señaló que: “nos hemos sentido engañados, postergados y no considerados. Estamos en contra de la no consideración de la participación ciudadana, de la poca claridad de los tribunales ambientales y del futuro incierto de los servicios de biodiversidad y áreas protegidas. Hay promesas de darle carácter público a algo que hoy es privado, pero en ninguna parte se ha dicho cuales son los plazos de término para estos proyectos. La presidenta Bachelet en el mes de agosto, nos envió una respuesta a través de la Ministra de Agricultura, a una carta en que le planteamos nuestra preocupación por lo que va a suceder con la Corporación Nacional Forestal; la presidenta nos respondió que CONAF no va a ser tocada mientras no haya una participación activa de sus trabajadores. Lamentablemente esto no ocurrió, no hemos tenido participación, hemos estado ausentes en la discusión de este importante proyecto de Ley”.
Hernán Ramírez de Conapach, declaró que “como sector pesquero artesanal, que agrupa a 70 mil pescadores desde Arica a Magallanes, consideramos que rechazar la participación de las comunidades en las Declaración de Impacto Ambiental ha sido una bofetada a la comunidad y a la participación ciudadana. El 35 % de los proyectos presentados son de acuicultura, en donde se utiliza el agua marina, base de la actividad pesquera artesanal, y es innegable el efecto que esto genera en los ecosistemas marinos. Como pescadores artesanales necesitamos los ecosistemas acuáticos para nuestra sobrevivencia, no obstante se nos ha negado la participación en la declaraciones de impacto ambiental, lo que a los pescadores de Chile nos parece inaceptable. La conformación de las COREMAS también es considerada inaceptable. Se requiere transparentar el sistema de evaluación de impacto ambiental, dar mayor participación a las comunidades, escuchar las opiniones de la ciudadanía”.
En tanto, para Viviane Castro, de Acción AG: “El llamado gobierno ciudadano, en un procedimiento efectuado a espaldas de la ciudadanía, debilitó y redujo el componente de la participación ciudadana que se había logrado en la Cámara de Diputados. Como representantes de la sociedad civil organizada, esta situación nos parece inaceptable”.
Marcela Acuña, de Ecosistemas, sostuvo que: “Una de las cosas que nos parece más grave se refiere a la unicidad de proyectos, que quedó descartada y que resulta un absurdo y una manipulación del sistema, y afectará directamente a los objetivos de la Campaña Patagonia Sin Represas, así como a otros proyectos estratégicos a lo largo del país”.
Para Cristián Gutiérrez, Oceana, “lo más relevante es la manera en que se ha cercenado un proceso, lo que ha permitido que un proyecto tan relevante para el país como esta ley, quede acotado a un acuerdo político entre el ejecutivo y ciertos sectores”.
Patricio Rodrigo, Consejo de Defensa de la Patagonia, señaló que “un proyecto tan importante, en momentos en que el país está tramitando su ingreso a la OCDE, no puede sacarse de una manera apresurada. Debe tomarse el tiempo necesario para que responda a los objetivos y necesidades del país, y que se escuche a todos los actores relevantes. No puede sacarse con un acuerdo político apurado, sin la ciudadanía y sin las organizaciones ambientales”.
Finalmente, Jorge Cisternas, de Defendamos la Ciudad, declaró que: “este proyecto afecta a la participación ciudadana, materia en la cual se había avanzado en la Cámara, y que ahora pierde su carácter de vinculante para algunos casos y se restringe sólo a cierto tipo de proyectos. Para nosotros es muy importante que se incorpore a los vecinos en la toma de decisiones respecto a lo que ocurre en su entorno”.
Contactos de Prensa:
Prensa Terram: 07 958 4543
Asociación Chilena de ONGs, Acción, Álvaro Ramis 9-3004912
Acción por la Tierra/EarthAction Santiago, Viviane Castro 9-8261727
Oceana, Alex Muñoz 08-4791013
Fundación Terram, Flavia Liberona 08-8286118
Defendamos la Ciudad, Patricio Herman 09- 2585459
Ecosistemas, Juan Pablo Orrego 09- 3499236
Conapach, Zoila Bustamante, 06-8363961
Sindicato de Profesionales de CONAF (Sinaprof), Jorge Martínez 09-6471433
Ética de los Bosques, Bernardo Reyes 08-2491039
Chile Ambiente, Patricio Rodrigo 09-4424820
Acción por los Cisnes, Claudia Sepúlveda 08- 6568438
Observatorio Ciudadano, José Aylwin 09-4440502
MODEMA, Rosa Rojas 8-5993304
Jóvenes Tehuelches Valdivia, Manuel Ruiz 09-1951357
Grupo Ecológico Línea Verde (La Higuera), Clara Pérez 08- 8637639
Coordinadora Defensa Río San Pedro, Juan Moreira , 09-9429197
Ciudadanos por Valparaíso, Chantal de Rementeria 9-840 75 67
Centro de Estudios DUC, Michael Bier 9-325 88 35
Centro de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y ecológico Viña Oriente, Isabel Christie 9-852 82 637
Fundación Pumalin,
Greenpeace, Rodrigo Herrera
Fundación Yendegaia
Pamela Suárez H.
Directora Comunicaciones
Fundación Terram
(2) 2694499 (9) 9229693
www.terram.cl
Artículos Relacionados
Chile: Nació el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT)
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Mineros del cobre de Collahuasi en huelga
por Patricio Ojeda González (La Nación )
18 años atrás 3 min lectura
Comandante "Conejo": "El movimiento no existe, lo que existe es efervescencia"
por Editorial Ayun (Chile)
19 años atrás 19 min lectura
Roberto Painemil y el circo de las audiencias de la «justicia»
por Victoria Aldunate Morales (Chile)
18 años atrás 12 min lectura
Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano expulsa a estudiantes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Invitación por los 52 años del golpe civil-militar de 1973: Homenaje a Salvador Allende y a los caídos
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 hora atrás
08 de septiembre de 2025
El Comité Memorial Puente Bulnes (CMPB) invita a Ud. Y a su organización, a una Velatón y a un pequeño acto poético-musical, con motivo de la conmemoración 52º del golpe civil-militar del 11 de septiembre de 1973,
José Antonio Kast, el líder de la extrema derecha chilena que sueña con llegar a la Moneda
por Víctor Muñoz Tamayo
2 horas atrás
08 de septiembre de 2025
El candidato del Partido Republicano, que perdió el balotaje con Gabriel Boric en 2021, ha aumentado sus posibilidades de llegar a la Presidencia en 2025. Proveniente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), hoy forma parte de la familia de la derecha radical global y las encuestas lo ubican por encima de la candidata conservadora Evelyn Matthei.
Santiago: funan, denuncian, a operadores financiados por el sionismo
por Solidaridad con Palestina
1 día atrás
07 de septiembre de 2025
Ante una convocatoria sionista en Santiago de Chile, diversas organizaciones e individualidades se dieron cita para protestar por esta provocación.
Los pacos (policía militariza) reprimimieron violentamente a lxs manifestantes que expresaban su indignación ante el aberrante respaldo al ente sionista israelí.
Martes 9 de septiembre: psicólogo “israelí” dará conferencia sobre la «psicología de la felicidad» en San Carlos de Apoquindo
por Solidaridad con Palestina
2 días atrás
06 de septiembre de 2025
Entradas desde $80.000 hasta los $260.000 ¡por 1 entrada!
Te has preguntado ¿por qué hay gente en nuestro país que puede pagar lo que vale una de esas entradas? ¿Quiénes son? Claro, ellos quieren seguir buscando fórmulas «para ser felices» y están dispuesto a aprender de Israel, sólo que ellos no viven en Israel, viven aquí, entre la cordillera y el mar.
No podemos aceptar que tipos como este vengan a enturbiar más aún la atmósfera de nuestro país.