La «brutalidad de la seguridad marroquí» luego de una semana de protestas en el Sahara
por Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC)
16 años atrás 4 min lectura
La “brutalidad de la seguridad marroquí” continúa tras una semana de manifestaciones en el Sahara
Anoche se volvieron a registrar detenciones, torturas y desapariciones en El Aaiún
El Aaiún (Sahara Occidental).- La “brutalidad de la seguridad marroquí” continúa en las principales ciudades del Sahara después de una semana de manifestaciones, que comenzaron en el Aaiún el lunes y se extendieron después a Bojador y Smara, durante la que se han producido numerosas detenciones, saqueo de domicilios y los heridos entre los civiles saharauis se cuentan ya por decenas, especialmente entre los activistas de Derechos Humanos, que “han sido blanco de intimidaciones, torturas y detenciones por parte de las fuerzas marroquíes”, informan diversas organizaciones al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).
Ayer, viernes, “las autoridades marroquíes continuaron con la violación sistemática de los derechos fundamentales de la población saharaui a causa de las manifestaciones pacíficas reclamando la independencia del territorio y el referéndum de autodeterminación” decretado por Naciones Unidas, afirma un comunicado del Comité de Defensa del Derecho de Autodeterminación para el Pueblo Saharaui (CODAPSO).
Anoche, a las dos de la mañana, tras una manifestación en la avenida Mohamed Daddach, en El Aaiún, capital del Sahara Occidental, “la ciudadana saharaui Izana Amidan fue brutalmente torturada en público y después detenida, ignorándose todavía su destino”, denuncia la organización humanitaria saharaui, que se solidariza en su comunicado con “los prisioneros” Berkan Mohamed, Abdallah Jday y Hamza Dkhil y, especialmente, “con el joven menor de 16 años Mohamed Ali Hadad, conocido como Alouta”, que cayó en manos de la denominada “brigada de la muerte” de las fuerzas de seguridad marroquíes, encabezada por el “verdugo” al que llaman “Moustache”, “el bigotes”.
Los activistas saharauis de Derechos Humanos denuncian también que los hospitales marroquíes “se niegan a prestar atención a algunos de los heridos” y, en caso de dársela, “rechazan darles los correspondientes certificados médicos de sus heridas para evitar que los afectados puedan recurrir a la justicia”.
Esta semana “de brutalidad” en las principales ciudades del Sahara ocupado por Marruecos comenzó en la noche del lunes, cuando una manifestación pacífica en El Aaiún, fue disuelta violentamente por las fuerzas marroquíes produciéndose decenas de heridos y detenidos. La activista de Derechos Humanos Sultana Jaya, que ya había perdido un ojo fruto de los golpes de un policía marroquí en Marraquech, sufría fractura en su brazo izquierdo y su compañero Mohamed Tahlil resultaba con la nariz rota.
Con posterioridad, mientras las manifestaciones se reproducían en la capital saharaui, especialmente en el barrio de Maatala, la población de Bojador salía a las calles para solidarizarse con las víctimas, siendo igualmente reprimida de forma “violenta y desproporcionada”.. Los hechos ser repetían al día siguiente en Smara, a pesar de que la ciudad amanecía “bajo un total bloqueo de las fuerzas de seguridad marroquíes”, con el mismo resultado: “detenciones, violencia y saqueo de domicilios”.
Numerosas organizaciones saharauis como CODAPSO, el Comité de Apoyo al Plan de Arreglo de las Naciones Unidas y la Protección de los Recursos
Naturales del Sahara Occidental (CSPRON), el Comité Saharaui de los Derechos Humanos en Gulimín (sur de Marruecos) o la Coordinadora de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) han denunciado “enérgicamente la brutal intervención de las fuerzas marroquíes de represión contra los manifestantes pacíficos en las ciudades ocupadas” del Sahara.
Exigen en sus comunicados “una investigación justa y transparente sobre estos sistemáticos crímenes contra los indefensos ciudadanos saharauis”, “la aplicación y de forma inmediata de las resoluciones de la ONU para la celebración de un referéndum para la autodeterminación del pueblo saharaui,” así como “la liberación de los presos políticos saharauis que permanecen en las cárceles marroquíes”
En España, la Liga Española de los Derechos Humanos, también expresó por escrito a algunos activistas y organizaciones saharauis su “pesar y su condena” por los acontecimientos.
Otras entidades como el Observatorio de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Badajoz condenaron “enérgicamente la represión del aparato de seguridad marroquí, que ejerce de manera sistemática y continua contra la población civil saharaui indefensa”, exigieron “al Régimen de Marruecos que cese las violaciones de Derechos Humanos que infringe en los territorios ocupados del Sahara Occidental y pidieron “a la comunidad internacional, como la ONU, la Unión Europea y principalmente el Gobierno español, presionar al Estado marroquí, para que respete el derecho internacional, las resoluciones de Naciones Unidas que abogan por el respeto del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, así como respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. (SCSC)
Artículos Relacionados
Confederación Bancaria advierte riesgo de entregar fondos de pensiones a transnacionales
por El Ciudadano
13 años atrás 3 min lectura
EE.UU.: Cinco agentes y un perro policial contra un joven desarmado
por Photography Ist Not A Crime (EE.UU.)
12 años atrás 4 min lectura
El muro marroqui en territorios del Sáhara Occidental, una frontera plagada de millones de minas
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Veterano de la guerra de Irak vierte duras críticas contra gobierno estadounidense
por LibreRed
16 años atrás 6 min lectura
Grave: Carabineros desnuda a manifestante reducida en manifestaciones
por Juan Carlos Contreras (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
«Madre engrillada durante parto no puede volver a ocurrir más en Chile»
por Diversos Medios nacionales
9 años atrás 7 min lectura
Putin revela la verdad detrás de los bombardeos de Belgrado, la OTAN y Ucrania
por Tucker Carlson (EE.UU.)
2 horas atrás
23 de agosto de 2025
En este video traducido fielmente al español, presentamos el análisis completo del discurso de Vladimir Putin sobre los bombardeos de Belgrado, la actuación de Estados Unidos y la OTAN, así como la visión de Rusia sobre el Derecho Internacional y la Carta de la ONU. Putin expone cómo se difamó a Yeltsin y revela un diálogo sorprendente con Bill Clinton sobre la posible entrada de Rusia a la OTAN.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».