La «brutalidad de la seguridad marroquí» luego de una semana de protestas en el Sahara
por Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC)
16 años atrás 4 min lectura
La “brutalidad de la seguridad marroquí” continúa tras una semana de manifestaciones en el Sahara
Anoche se volvieron a registrar detenciones, torturas y desapariciones en El Aaiún
El Aaiún (Sahara Occidental).- La “brutalidad de la seguridad marroquí” continúa en las principales ciudades del Sahara después de una semana de manifestaciones, que comenzaron en el Aaiún el lunes y se extendieron después a Bojador y Smara, durante la que se han producido numerosas detenciones, saqueo de domicilios y los heridos entre los civiles saharauis se cuentan ya por decenas, especialmente entre los activistas de Derechos Humanos, que “han sido blanco de intimidaciones, torturas y detenciones por parte de las fuerzas marroquíes”, informan diversas organizaciones al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).
Ayer, viernes, “las autoridades marroquíes continuaron con la violación sistemática de los derechos fundamentales de la población saharaui a causa de las manifestaciones pacíficas reclamando la independencia del territorio y el referéndum de autodeterminación” decretado por Naciones Unidas, afirma un comunicado del Comité de Defensa del Derecho de Autodeterminación para el Pueblo Saharaui (CODAPSO).
Anoche, a las dos de la mañana, tras una manifestación en la avenida Mohamed Daddach, en El Aaiún, capital del Sahara Occidental, “la ciudadana saharaui Izana Amidan fue brutalmente torturada en público y después detenida, ignorándose todavía su destino”, denuncia la organización humanitaria saharaui, que se solidariza en su comunicado con “los prisioneros” Berkan Mohamed, Abdallah Jday y Hamza Dkhil y, especialmente, “con el joven menor de 16 años Mohamed Ali Hadad, conocido como Alouta”, que cayó en manos de la denominada “brigada de la muerte” de las fuerzas de seguridad marroquíes, encabezada por el “verdugo” al que llaman “Moustache”, “el bigotes”.
Los activistas saharauis de Derechos Humanos denuncian también que los hospitales marroquíes “se niegan a prestar atención a algunos de los heridos” y, en caso de dársela, “rechazan darles los correspondientes certificados médicos de sus heridas para evitar que los afectados puedan recurrir a la justicia”.
Esta semana “de brutalidad” en las principales ciudades del Sahara ocupado por Marruecos comenzó en la noche del lunes, cuando una manifestación pacífica en El Aaiún, fue disuelta violentamente por las fuerzas marroquíes produciéndose decenas de heridos y detenidos. La activista de Derechos Humanos Sultana Jaya, que ya había perdido un ojo fruto de los golpes de un policía marroquí en Marraquech, sufría fractura en su brazo izquierdo y su compañero Mohamed Tahlil resultaba con la nariz rota.
Con posterioridad, mientras las manifestaciones se reproducían en la capital saharaui, especialmente en el barrio de Maatala, la población de Bojador salía a las calles para solidarizarse con las víctimas, siendo igualmente reprimida de forma “violenta y desproporcionada”.. Los hechos ser repetían al día siguiente en Smara, a pesar de que la ciudad amanecía “bajo un total bloqueo de las fuerzas de seguridad marroquíes”, con el mismo resultado: “detenciones, violencia y saqueo de domicilios”.
Numerosas organizaciones saharauis como CODAPSO, el Comité de Apoyo al Plan de Arreglo de las Naciones Unidas y la Protección de los Recursos
Naturales del Sahara Occidental (CSPRON), el Comité Saharaui de los Derechos Humanos en Gulimín (sur de Marruecos) o la Coordinadora de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA) han denunciado “enérgicamente la brutal intervención de las fuerzas marroquíes de represión contra los manifestantes pacíficos en las ciudades ocupadas” del Sahara.
Exigen en sus comunicados “una investigación justa y transparente sobre estos sistemáticos crímenes contra los indefensos ciudadanos saharauis”, “la aplicación y de forma inmediata de las resoluciones de la ONU para la celebración de un referéndum para la autodeterminación del pueblo saharaui,” así como “la liberación de los presos políticos saharauis que permanecen en las cárceles marroquíes”
En España, la Liga Española de los Derechos Humanos, también expresó por escrito a algunos activistas y organizaciones saharauis su “pesar y su condena” por los acontecimientos.
Otras entidades como el Observatorio de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Badajoz condenaron “enérgicamente la represión del aparato de seguridad marroquí, que ejerce de manera sistemática y continua contra la población civil saharaui indefensa”, exigieron “al Régimen de Marruecos que cese las violaciones de Derechos Humanos que infringe en los territorios ocupados del Sahara Occidental y pidieron “a la comunidad internacional, como la ONU, la Unión Europea y principalmente el Gobierno español, presionar al Estado marroquí, para que respete el derecho internacional, las resoluciones de Naciones Unidas que abogan por el respeto del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, así como respetar la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. (SCSC)
Artículos Relacionados
He visto a niñas morir a consecuencia de las hemorragias causadas por la mutilación genital femeni
por Aloia Ãlvarez Feáns/Revista Pueblos
16 años atrás 8 min lectura
Nicaragua: Violencia hacia la mujer está institucionalizada
por Carmen Herrera (Nicaragua)
11 años atrás 8 min lectura
El taller asesino del Cóndor
por Rosa Miriam Elizalde (Juventud Rebelde)
19 años atrás 10 min lectura
Daniel Cohn-Bendit (subtitulado en español) sobre ayuda económica a Grecia
por
13 años atrás 1 min lectura
Chile: Una televisión sin ética periodística
por Jorge Franco (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
El escudo político que falló: todos los nombres de la ex Concertación y la derecha que se han puesto al servicio de las AFP
por Nicolás Sepúlveda y Matías Jara (Chile)
5 años atrás 15 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
9 segundos atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
14 mins atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
5 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …