La demanda territorial del pueblo mapuche al estado chileno
por Juan Catrillanca Antil, Gizol Logko (Meli Wixan Mapu, Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Como Pueblo Mapuche, representamos en este documento el pensamiento y la demanda de distintos territorios y comunidades de nuestro Meli Wixan Mapu (Territorio Mapuche)
También nos interesa que en el mundo se sepa que entre los Estados de Chile y Argentina existe un Pueblo Nación llamado Mapuche, un Pueblo Ancestral que surgió hace millones de años y que tiene una matriz cultural propia a diferencia de casi la totalidad de los Estados Nacionales que constituyen un modelo distinto y ajeno para nosotros.
Como Pueblo Mapuche, representamos en este documento el pensamiento y la demanda de distintos territorios y comunidades de nuestro Meli Wixan Mapu (Territorio Mapuche)
También nos interesa que en el mundo se sepa que entre los Estados de Chile y Argentina existe un Pueblo Nación llamado Mapuche, un Pueblo Ancestral que surgió hace millones de años y que tiene una matriz cultural propia a diferencia de casi la totalidad de los Estados Nacionales que constituyen un modelo distinto y ajeno para nosotros.
Desde nuestra Cosmovisión, los antepasados construyeron un modo armónico de convivencia y de relación con todos los elementos de la naturaleza, somos directos herederos de una cultura que supo vivir como una gran familia, que esta compuesta por el universo en su totalidad, por el Puel. Lafken. Willi y Piku Mapu, ademas de las dimensiones Nag Mapu, Minche Mapu y Wenu Mapu (es decir, junto con todo el Territorio Mapuche unido al Cosmos y nuestro sistema de creencias) y nosotros como CHE en y desde la tierra solo somos un integrante más de ese conjunto.Así hemos sabido constituirnos como Pueblo Nación, con una Historia, una Cultura, una Lengua, un Territorio, un Sistema Social, un Sistema Religioso y una Conciencia de Identidad Colectiva.
Somos diferentes, ocupamos este territorio desde mucho antes de la llegada de los españoles, y por ende de la reciente formación del Estado Chileno (200 años atrás); nos hemos desarrollado, complementándonos y siguiendo un ritmo de vida establecido por el cosmos y que nos ha permitido mantener un equilibrio con la naturaleza. Pero desde hace ya más de 500 años, hemos debido luchar permanentemente para poder existir. Parece increíble que exista una sociedad que se autodenomine “desarrollada” y “moderna” que pretenda exterminar todas aquellas formas de vida que represente un respeto a la naturaleza, lo que ha hecho que nuestra historia esté regada por la sangre de nuestros antepasados, quienes lucharon y entregaron sus vidas para defender nuestra gente y nuestra Tierra.
Hoy junto con seguir luchando, vemos cómo el Estado Chileno impone a nuestro Pueblo y a su propia sociedad, un sistema de vida que desde su formación solo ha provocado, miseria, dolor destrucción. Un sistema en donde todos los valores de solidaridad, respeto y armonía son aniquilados, sembrando el odio y la destrucción; y han acabado con miles de especies animales y vegetales, incluso han cabado con Pueblos y Culturas completas; han contaminado nuestra tierra, el agua, el aire, el suelo hasta asfixiarla. Todo lo cual, se vuelve más siniestro cuando observamos que solo lo hacen para obtener papeles (a los que llaman dinero) a los cuales han entregado más valor que a sus propias vidas, solo buscan obtener grandes riquezas materiales mediante la destrucción y contaminación del medio ambiente en nuestra tierra.
Por todo lo anterior, defenderemos como sea posible nuestra cultura y los derechos que nos asisten, a traves del ejercicio de la autonomía y autodeterminación como Pueblo, como derechos hoy consagrados en la legislación internacional. Por lo que exigimos a las máximas autoridades actuales del Estado Chileno que se respete este derecho fundamental, el que nuestro Pueblo ejerció en el pasado, primero con la corona española luego con el propio Estado Chileno, a modo de ejemplo. Recordaremos que en el Parlamento General de Tapihue celebrado el 7 de enero de 1825 entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche, se estableció en su artículo Nº19 lo siguiente:
“ Haciendo memoria de los robos escandalosos que antiguamente se hacían de una y otra parte, queda desde luego establecido, que el chileno que pase a robar a la Tierra, y sea aprehendido, será castigado por el cacique bajo cuyo poder cayere; así como lo será con arreglo a las leyes del país el natural que se pillase en robos de este lado del Bío Bío, que es la línea divisoria de estos nuevos aliados hermanos.”
En virtud de esto y mucho más, es que como Pueblo Mapuche no buscamos conversar con ninguna figura artificial del Estado como la de un “Comisionado de Asuntos Indígenas” que en nada a aportado a dialogo verdadero en el último tiempo, más bien, reiteramos nuestras demandas (tantas veces no escuchadas) directamente a la Jefa del Estado, la actual presidenta de Chile. Lo cual debe suponer el retiro inmediato de la propuesta de Reconocimiento Constitucional hacia los pueblos indígenas del Parlamento Chileno que cercena y no reconoce nuestros derechos.
En ese contexto, nuestras demandas puntuales para establecer dialogo real y soluciones concretas son las siguientes
1.- Derechos Territoriales.
a) Devolución del Territorio Mapuche desde el río Bíobío al Sur, a partir del reconocimiento explicito que el Estado hace sobre su existencia en el Tratado de Tapihue de (1825) Art. 19
b) Fin a los Mega- Proyectos dentro del Territorio Mapuche ( represas, hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, mineras, forestales, pesqueras, vertederos, etc.) y todas aquellas instalaciones empresariales instaladas en Territorio Mapuche que contaminan nuestro medio ambiente.
2.- Derechos Político / Jurídico.
a) Derogación de la racista ley Nº 18.314 (antiterrorista) y todas aquellas leyes que afectan nuestra existencia como Pueblo, especialmente del ámbito de los recursos naturales (agua, aire,. ecosistemas,wigkul. etc.)
b) Libertad inmediata a todos los presos políticos Mapuche, encarcelados por recuperar nuestro territorio.
c) Indemnización a todos los presos políticos Mapuche y familiares de nuestros hermanos(a) asesinado y desaparecidos (clandestinos) en la lucha por la recuperación de nuestro territorio Mapuche desde 1990.
d) Desmilitarización del Territorio Mapuche en su totalidad. Es decir, retiro inmediato de la policía militar chilena del entorno de nuestras comunidades que cuidan los intereses de latifundistas y forestales.
e) Reconocimiento al derecho a la autonomía y la autodeterminación para la búsqueda de mecanismos de representación propia e interlocución con el Estado.
Finalmente, planteamos que para la materialización de estas demandas, nuestro planteamiento busca interlocución directa y urgente con la Jefe del Estado de Chile sin intermediario alguno que dificulte la adecuada búsqueda de mecanismos de solución a un conflicto que los Mapuche no iniciamos y del cual hoy somos victimas.
Julio/2009
Gentileza: Juan Catrillanca Antil, Gizol Logko
Artículos Relacionados
A no autoengañarse: Bachelet descartó la Asamblea Constituyente
por Foro por la Asamblea Constituyente (Chile)
10 años atrás 14 min lectura
Carta de los Presos Políticos Mapuche desde la cárcel
por Presos Políticos Mapuche
14 años atrás 7 min lectura
Podlech no ha sido procesado, ni condenado en Chile. ¡Que lo juzgue la justicia europea
por Collectif DDHH au Chili (Francia)
17 años atrás 5 min lectura
Carta al Cardenal Tarcisio Bertone sdb, Secretario de Estado del Vaticano de visita en Chile
por Personalidades católicas (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
Rechazamos tajantemente el actuar represivo del Estado chileno hacia nuestra comunidad
por Lof Muko-Lautaro (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Felicita Fidel a Tsipras por la “brillante victoria política”
por Fidel castro Ruz (Cuba)
10 años atrás 2 min lectura
Discurso del Presidente Petro sobre lo que aterroriza a la derecha colombiana: la Reforma Laboral
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
2 días atrás
12 de junio de 2025
Alocución del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego
Los últimos días de Gaza
por Chris Hedges (Gran Bretaña)
3 días atrás
11 de junio de 2025
No se puede diezmar a un pueblo, llevar a cabo bombardeos intensivos durante 20 meses para destruir sus hogares, pueblos y ciudades, masacrar a decenas de miles de personas inocentes, establecer un asedio para provocar una hambruna masiva, expulsarlos de la tierra donde han vivido durante siglos y no esperar una reacción violenta. El genocidio terminará. Comenzará la respuesta al reinado del terror estatal. Si creen que no será así, es que no saben nada sobre la naturaleza humana ni sobre la historia.
Los últimos días de Gaza
por Chris Hedges (Gran Bretaña)
3 días atrás
11 de junio de 2025
No se puede diezmar a un pueblo, llevar a cabo bombardeos intensivos durante 20 meses para destruir sus hogares, pueblos y ciudades, masacrar a decenas de miles de personas inocentes, establecer un asedio para provocar una hambruna masiva, expulsarlos de la tierra donde han vivido durante siglos y no esperar una reacción violenta. El genocidio terminará. Comenzará la respuesta al reinado del terror estatal. Si creen que no será así, es que no saben nada sobre la naturaleza humana ni sobre la historia.
Declaración sobre el Derecho a la Libre Determinación del Sáhara Occidental y el Derecho Internacional
por Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (España)
1 semana atrás
7 de junio de 2025
“La carta que el presidente Pedro Sánchez envió, el 14 de marzo de 2022, al rey Mohamed VI de Marruecos sigue siendo el secreto mejor guardado, al menos en su versión original. En ella, el jefe del Gobierno se alineó por escrito con la solución que propugna Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.»