Privatización del mar a favor de salmoneras es inconstitucional
por Ecoceanos (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Santiago.- Sindicatos de los bancos, pescadores artesanales, el Centro Ecoceanos y el senador Nelson Avila, afirmaron que el proyecto que privatiza el mar a favor de las compañías salmoneras endeudadas y los bancos acreedores sería inconstitucional y en la Cámara de Diputados fue “técnicamente mal concebido”.
La inconstitucionalidad se centra en que las concesiones acuícolas que son bienes nacionales de uso público no pueden ser hipotecadas, porque no son inmuebles.
En conferencia de prensa las organizaciones advirtieron que el proyecto se enfrentaría además a cambiar la Ley de Bancos porque estas instituciones financieras comenzarían a actuar en un campo que no les corresponde, como es la acuicultura y la compra y venta de concesiones y porciones de mar.
El proyecto que privatiza el mar al hipotecar a los bancos las concesiones acuícolas, es rechazado por la principal organización de pescadores, la Conapach, las Federaciones de trabajadores del salmón, los sindicatos de los bancos, y diversas organizaciones de medio ambiente en que se encuentran Ecoceanos, el Centro de Conservación Cetácea, el Observatorio de Conflictos Ambientales, la fundación Melimoyu y las comunidades Mapuches, entre otros sectores.
BANCOS EN OTRO RUBRO
El Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios, Luis Mesina dijo que “nos preocupa que siendo la industria financiera mundial -de la cual la industria financiera nacional no está eximida de responsabilidades-, la causante de la crisis mundial más grande que se ha vivido en la historia en materia de manejo de los recursos de los ciudadanos del planeta, no es posible que en este país se le sigan otorgando nuevas concesiones, nuevas granjerías, para que la industria financiera chilena explore campos que no le son propios”.
Agregó que “La industria bancaria, a diferencia de lo que se está legislando en este país, debiera acotar el ámbito de su accionar. Muy por el contrario estos acreedores que son en su gran mayoría bancos de capitales foráneos están hoy día extendiendo su mano y por la vía de las hipotecas, de las prendas, de las garantías, están hoy día haciéndose propietarios de recursos públicos, de bienes nacionales que nos pertenecen a los chilenos”.
INCONSTITUCIONALIDAD DEL PROYECTO
Por su parte el senador Nelson Avila afirmó que desde la cámara de diputados recibieron un “adefesio legislativo” y que ahora los senadores legislan “con el puñal puesto en el cuello porque siempre van a sacar como argumento el drama laboral”.
Avila señaló que se habla “de hipotecas sobre concesiones y la verdad que esa es una figura que tiene fundamentos pero tratándose de bienes inmuebles. Las concesiones no lo son, de ahí que deberían entonces al menos hacer la denominación jurídica que corresponde”.
Agregó que la aprobación en el Senado “está en suspenso” porque se ha abierto “espacio para la presentación de indicaciones, lo cual no estaba contemplado”.
Respecto a la inconstitucionalidad del proyecto el Senador agregó que “en los próximos días habría un texto que sustentaría esta visión. Señaló también que “si hay una presentación fundada en un buen informe en derecho, necesariamente tendría que ser analizada”
Ante esto planteó que “más de alguna petición se hará en el sentido de que primero sea estudiada por la Comisión de Constitución Legislación y Justica antes de que pase a la sala y por lo tanto se agregaría una instancia de debate adicional”.
CONAPACH REAFIRMA RECHAZO A PRIVATIZACION DEL MAR
En la conferencia también estuvo presente el representante de la Confederación Nacional de Pescadores, CONAPACH, Cosme Caracciolo. El dirigente afirmó que ha “cuestiones graves” de este proyecto privatizador que están en conflicto legal con “la ley de Pesca del año 91 que en su artículo 47 consagra el uso de las aguas interiores a la pesca artesanal”.
“Están creando barrios salmoneros y se les está dando privilegios a un grupo de empresarios en nuestro territorio de la pesca artesanal. El uso preferente de las aguas interiores es para los pescadores artesanales y por tanto rechazamos este proyecto”.
El dirigente de Conapach agregó que “la industria del salmón no es compatible con el medio ambiente, no es compatible con la cuestión social y con el respeto a los trabajadores y por lo tanto esta industria no debe existir. Esa es la posición de las organizaciones de pescadores artesanales de Chile y de la Conapach”.
HIPOTECAN BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO
Por su parte el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cardenas afirmó que “la Constitución asegura a todas las personas la igualdad ante la Ley, por lo que no existen personas ni grupos privilegiados. Por ello, ni la ley ni autoridad alguna pueden establecer diferencias arbitrarias del derecho a desarrollar cualquier actividad productiva”.
“La norma propuesta en el proyecto de ley –dijo Cardenas-, sólo beneficia a los grandes productores de salmón del Atlántico. Con ello afecta el principio de libertad económica, consagrado como garantía en la Constitución del Estado en su artículo 19, Nº 21, inciso 1”.
Agregó que “hipotecar las concesiones de acuicultura por parte de las empresas salmoneras, es una aproximación que no respeta el hecho de que el borde costero y las concesiones de acuicultura son Bienes Nacionales de Uso Público y no un bien fiscal”.
“Por Bienes Nacionales debemos entender como aquellos cuyo dominio pertenecen a la Nación toda (artículo 589 del Código civil). Estos son de 2 tipos: a) Bienes Nacionales de uso público, cuyo dominio y uso pertenecen a todos los habitantes de la Nación. Entre ellos se incluyen la mar adyacente y sus playas (artículo 589, inciso 2 del Código Civil); b) Bienes del Estado o Bienes Fiscales, los que pertenecen a toda la Nación, pero su uso no pertenece generalmente a sus habitantes”, puntualizó el director de Ecoceanos.
Agergó que "si las porciones de agua y fondo de mar de una concesión de acuicultura de peces son bienes nacionales de usos publico, la ley debe respetar tal derecho de propiedad que tienen los ciudadanos sobre éstas, no pudiendo prohibir su uso, salvo por razones de seguridad nacional, de salubridad nacional y de conservación del patrimonio ambiental".
11-07-2009
* Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Red en Defensa del Maíz
por Vía Campesina Región América del Norte
16 años atrás 3 min lectura
Todos mañana a la GRAN MARCHA de LA REINA. desde las 11:00 hrs,
por Coordinadora Vecinal La Reina
6 años atrás 1 min lectura
Alan Cooper, asesino de René Schneider, quiere venganza por atentado contra familia Luchsinger
por Verdad Ahora (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
Puerto Rico: Los movimientos sociales se preparan para su primer Foro Social
por Iván J. Broida Fontánez (Puerto Rico)
19 años atrás 4 min lectura
Fujimori: Acciones contra la Impunidad. Del 11 al 18 de abril
por Amnistía Internacional (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Domingo Familiar por la Educación. ¡Con todos, para todos!
por
14 años atrás 1 min lectura
52 años después, el fantasma de Pinochet recorre la derecha chilena
por Editorial – Diario Red
4 horas atrás
11 de septiembre de 2025 Los militares deshacen lo desfilado. Las balas salen de las carnes. Las balas entran en los cañones. Los oficiales enfundan sus pistolas. La corriente…
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”