Día nacional de los pueblos indígenas de Chile y año nuevo mapuche
por Kordon Poblacional (Temuco, Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Wallmapuche, Temuco Chile
Comunicado de Prensa
El Pueblo Mapuche tiene su propio calendario. El inicio de un Nuevo Año en el idioma Mapuche se llama We Tripantu, para los Mapuche significa el comienzo de una nueva vida, nuevas amistades, nuevos compromisos entre las personas, la madre naturaleza y la Biodiversidad.
El We Tripantu, es aquí donde se origina el ciclo de la vida, el tiempo, en completa armonía con la naturaleza, también significa que cambia la naturaleza, los árboles, las plantas florecen, la tierra comienza a germinar, hay nuevos espíritus en las personas y también en la naturaleza.
EL KULTRUN Y EL WE TRIPANTU
El calendario Mapuche esta representado en el Kultrun, en donde están los cuatros estaciones del año, los Mapuche van leyendo los cambios de la naturaleza y los cambios que se van produciendo en las personas, por eso el calendario esta en completa en armonía entre la naturaleza y la vida de los Mapuche.
El Kultrun también explica los cuatro puntos de tierra, representa el mundo en movimiento, también es un instrumento que se utiliza en la ceremonias espirituales. En el Kultrun esta la ubicación de la tierra con el sol, de la luna, de las estrellas, es decir, las distintas posiciones de cada componente que conforman el universo, lo que a la vez permite medir el tiempo.
Esta fecha , que para muchos sigue siendo desconocida, para los mapuches, los loncos, machi, ñempim y weupife, es realmente un momento de alta significación mapuche, tanto desde un punto de vista del desarrollo del conocimiento astronómico y de los cambios naturales que se producen en las tierras, que hacen que los pueblos indígenas puedan comprender su vida y su comportamiento frente a ella. Sobre esto hay dos concepciones que identifican la integridad mapuche, mapu dugu- habla de la tierra y mapu che- gente de la tierra.
Cuando comienza el We Tripantu, la noche y el día tienen las mismas horas, la tierra comienza acercarse al sol, los días comienzan a ser más largo y la noche mas corta, hay un cambio en el tiempo, en la naturaleza y en los Mapuche. EL KORDON POBLACIONAL TEMUKO desea en este We Tripantu (año Nuevo), Día Nacional de los Pueblos Indígenas, un feliz We Tripantu, y que estas actividades no sean traducidas solamente como de carácter cultural o folclorica, sino que sea una fecha para meditar, reflexionar sobre el pasado, presente, para diseñar el futuro del pueblo mapuche y que sea una oportunidad para reafirmar la identidad, la cultura, los derechos de los Pueblos Indígenas y desplegar los esfuerzos para alcanzar un reconocimiento del derecho a la libre determinación, territorio, autonomía y autogobierno indígena.
– Agradecemos el envío a Cesar Antonio Sepulveda Riquelme : newen1974@hotmail.com
Artículos Relacionados
«Chile 1973 – Los trabajadores no participan en el gobierno, son el gobierno»
por Vara Televisie (Países Bajos)
3 años atrás 1 min lectura
Enero 15 de 1826: firma del Tratado de Tantauco (Chiloé)
por Chiloe.cl
19 años atrás 4 min lectura
Chile: Mural recoge todas las instancias de la lucha contra Piñera y sus secuaces
por La Calle (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Chile: 40 emociones, 40 ideales: la Unidad Popular en dibujos
por Stella Salinero (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
El arte y la memoria en Chile: La lucha por no olvidar
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 año atrás 7 min lectura
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
La decadencia moral de Israel
por Ori Goldberg (Israel)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025 La atención de la opinión pública judía-israelí está actualmente consumida por el escándalo en torno a un vídeo filtrado de guardias de prisión israelíes…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»