Bachelet: Nadie puede desconocer la tragedia de las violaciones a los DD.HH.
por El Mostrador (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Bachelet: Nadie puede desconocer la tragedia de las violaciones a los DD.HH. La mandataria afirmó que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos “rescatará la memoria relacionada con las violaciones de los derechos humanos ocurridas en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990”.
La Presidenta Michelle Bachelet, afirmó durante la ceremonia de entrega de donaciones al Museo de la Memoria de los Derechos Humanos que “nadie puede negar, desconocer, minimizar o banalizar la tragedia de las violaciones a los Derechos Humanos en Chile” y agregó que “la memoria la vamos recuperando con el aporte de múltiples vestigios y relatos, para que cada cual haga su propia lectura del pasado y reflexione sobre la necesidad de mejorar nuestra convivencia”, indicó.
La Jefa de Estado encabezó la ceremonia en la que además se suscribió el convenio de comodato de material documental, audiovisual, sonoro y de imagen al Mueso de la Memoria y los Derechos Humanos.
Este convenio permitirá preservar, proteger, documentar y promocionar los bienes entregados al museo, fue firmado por la Fundación Colecciones de la Memoria y de los Derechos Humanos, representado por María Luisa Sepúlveda, la Fundación de Protección a la Infancia dañada por los Estados de Emergencia, PIDEE, representada por María Eugenia Rojas, CODEPU, por Viviana Uribe; TELEANÁLISIS, por Jaime Sepúlveda y FASIC, por Claudio González.
La Presidenta Bachelet explicó que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos “rescatará la memoria relacionada con las violaciones de los derechos humanos ocurridas en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990; serán expresión de la dignidad de las personas que fueron víctimas, así como de las acciones de protección, defensa y promoción de los Derechos Humanos ante los crímenes de Estado”. Agregó en este contexto que su gobierno “se ha propuesto contribuir a ese proceso de recuperación de nuestra memoria histórica, creando el Museo de la Memoria de los Derechos Humanos”.
Siempre en este tema, indicó que el Museo de la Memoria de los Derechos Humanos “reunirá colecciones de muy diversos orígenes que contribuirán a crear un espacio en el que los chilenos nos uniremos en defensa de la vida y la dignidad humanas. Será un lugar de paz, de concordia, de fraternidad, porque ese es el mejor homenaje que podemos rendir a las víctimas”.
En la ocasión, la mandataria señaló que “el Palacio de La Moneda nos obliga a recordar una parte de nuestra historia que ensombreció a la República, pero también el esfuerzo del pueblo chileno que vino a continuación para crear las condiciones de la vida en democracia”.
Asimismo dijo que los elementos entregados constituyen una valiosa muestra de lo ocurrido en nuestro país durante la dictadura. “Se trata de objetos muy diversos que, sin embargo, tienen algo en común: todos son signos de humanidad, de solidaridad y de esperanza en medio de la oscuridad”. Añadió en este sentido que “la reconstrucción democrática permitió también que la acción de la justicia fuera horadando los resistentes muros de la impunidad”.
* Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
EE.UU. Crea comisión para investigar la muerte del comando US que mató a Bin Laden
por Medios Internacionales
12 años atrás 3 min lectura
Eloísa González detenida junto a otros jóvenes que intentaron “clausurar” el ex Congreso
por El Mostrador
10 años atrás 2 min lectura
Exhumación del cadáver de Salvador Allende: Familiares esperanzados en esclarecer su muerte
por Macarena Scheuch (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
EE.UU.: El petróleo venezolano para los pobres provoca un debate entre políticos
por David Brooks (La Jornada - México)
18 años atrás 6 min lectura
Racismo en Sucre: 18 campesinos son vejados y humillados en vía pública
por Radio Erbol (Bolivia)
17 años atrás 4 min lectura
Cuba invoca apoyo de Ecuador para condenar bloqueo ante la ONU
por Ecuador Inmediato
19 años atrás 2 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.