Barrick llega a la Moneda y se la echa al bolsillo: Engaña al sistema y este engaña a la gente
por OLCA (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
DECLARACIÓN PÚBLICA
Entre mentiras y omisiones que pervierten calculadamente el espíritu de la institucionalidad ambiental chilena, Barrick Gold logra la aprobación de una mina de caliza para abastecer Pascua Lama. Proveer de cal y caliza desde el lado chileno modifica los proyectos originales aprobados en Chile y Argentina.
La Mina de Caliza Potrerillos, aprobada por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Atacama el 29 de abril de 2009 pretende abastecer de caliza y cal al proyecto Pascua Lama, y se encuentra ubicada en el Valle del Huasco a más de 4.100 msnm, a orillas del Río Potrerillos. Esta aprobación ocurre junto con el aviso del acuerdo tributario entre los dos países, a días de la entrevista privada que la Presidenta Bachelet sostuvo con altos ejecutivos de la transnacional canadiense en la Moneda.
Este fallo favorable es especialmente grave, considerando que en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), presentada por la empresa, se omiten premeditadamente partes del proyecto, y peor aún, se entrega datos falsos para engañar al sistema. Por ejemplo, se omite que el proyecto está emplazado en un sitio prioritario para la conservación de la naturaleza, se omite que corresponde a un área de influencia indígena diaguita, se olvida que interviene zonas de calizas jurásicas con invaluables restos fósiles, se evita mencionar cómo se trasladará la cal y la caliza a Pascua Lama. Como si esto no fuera suficiente, la autoridad chilena tiene la desfachatez de aprobar procedimientos que modificarán el proyecto en el lado argentino, como es el traslado de aguas del proceso a través de la frontera y la construcción de una tubería binacional que ya de antemano Barrick determinó que presentaría a través de una nueva DIA.
Es decir, descaradamente la empresa y el ente fiscalizador (la institucionalidad ambiental) han acordado una estrategia para minimizar los impactos del emprendimiento Pascua Lama, eludiendo presentar un estudio de impacto ambiental, que requiere de participación ciudadana, y entregando Declaraciones fraccionadas que basan su aprobación en la “buena fe” del titular que las presenta.
Esto atenta contra el espíritu de la Ley 19.300, y de la institucionalidad ambiental que ella genera, volviendo cómplices a las autoridades que invierten su tiempo en asesorar y detallar acuciosamente todos los aspectos necesarios como para que las Declaraciones presentadas no sean rechazadas.
Esta nueva resolución constituye una modificación del proyecto Pascua Lama: la cal y caliza que se pensaba utilizar en el proyecto original aprobado en el 2001 y el 2006, considera que este insumo sería abastecido por minas del lado argentino, por lo tanto la existencia de la mina Potrerillos, supone cambios sustantivos al proyecto antes revisado por la autoridad ambiental.
El reciente fallo de la Corema se suma a otras irregularidades que alteran y amplían los alcances del proyecto original, y perpetúan el vicio legal que reiteradamente hemos denunciado. Nos referimos a la DIA para la construcción del Centro Logístico de Vallenar, la DIA para el tendido eléctrico de la Higuera a Pascua Lama y Veladero, y la DIA de la termoeléctrica Punta Colorada, todas cuestiones fundamentales para la puesta en marcha del emprendimiento binacional, y que sin embargo fueron omitidas en la iniciativa original.
Si la institucionalidad ambiental efectivamente fue diseñada para salvaguadar el derecho a la vida y a un medio ambiente libre de contaminación, solicitamos:
- Que se prohíba la presentación de un nuevo DIA para revisar los aspectos que este proyecto intencionalmente no cubrió.
- Que se exija a la empresa ingresar el proyecto Pascua Lama, con todas las modificaciones que ha sufrido desde el 2006 hasta la fecha, ingresadas en sucesivas DIA, a través de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, para dimensionar cabalmente los impactos que este tendrá, y garantizar una real participación ciudadana.
* Fuente: Comunicaciones OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales)
Artículos Relacionados
Lo que el papa le dijo al periodista y confeso ateo italiano Eugenio Scalfari director del diario italiano La Reppublica
por Eugenio Scalfari (Italia)
12 años atrás 25 min lectura
«Cometer injusticias es criminal y vergonzoso»
por Comite Oscar Romero-SICSAL (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
La carta del almirante (r) Gleiser
por La Nación Domingo (Chile
17 años atrás 3 min lectura
El gobierno chileno me niega la libertad, por razones políticas
por Eduardo Guillermo Vivian Badilla (Concepción, Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Uruguay por López: Carta de personalidades al presidente Kirchner
por REDH (Uruguay)
19 años atrás 3 min lectura
Académicos, escritores y artistas chilenos suscriben carta de apoyo a la democracia venezolana
por Escrito por Colaboradores
11 años atrás 4 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.