Militares, Civiles e Integración Latinoamericana
por Andrés Monares (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Fui invitado a un seminario sobre militares, democracia e integración latinoamericana; en el cual participarían uniformados, en retiro y en servicio activo, de diferentes países del Cono Sur… Con la experiencia chilena, todo me indicaba que el programa anunciado no era más que un eufemismo o una declaración de intenciones.
Pero me vería gratamente sorprendido. Para mi fortuna la realidad le dio un bien merecido portazo en pleno rostro a mis prejuicios. Los militares resultaron ser democráticos, respetuosos del poder civil y de los derechos humanos, recelosos de Estados Unidos e integracionistas. Sí, así como Ud. lo lee. Y no sabe el gusto que fue escuchar que el mesianismo fruto de la Doctrina de Seguridad Nacional llevó a los militares a dar golpes y cometer crímenes atroces, que nunca debieron tomar distancia de la ciudadanía, que no debían depender material e ideológicamente de Estados Unidos o que los actuales desafíos de América Latina y los que enfrentará a futuro se deben revolver en conjunto. Por todo lo cual, ¡los propios militares eran demócratas e integracionistas convencidos!
Respecto al tema específico de la integración, ciertamente los dichos de los uniformados pueden basarse en un imperativo estratégico: un fuerte puede derrotar fácilmente a un débil y saquear sus recursos a placer. Por cierto, “divide para gobernar” ha sido la política de Estados Unidos en el continente, desde sus ingentes esfuerzos por hacer fracasar el proyecto de Bolívar de conformar una “Patria Grande” a la fecha. Y sí que han tenido éxito. No obstante, como buenos militares, los participantes del citado seminario saben que a un enemigo poderoso no se le pueden dar ventajas.
Mas, ciertamente, las voces que escuché no se quedaban en eso. También y por fortuna, la integración era un objetivo “ideológico” (o “romántico” dirán otros con desdén). De ahí que la solución de los problemas limítrofes que aún subsisten entre las naciones latinoamericanas, señalaban, deben ser prontamente solucionados. De más está decir que por vías pacíficas. No había duda alguna en la conveniencia y urgencia de lograr tal objetivo.
Al tomar en cuenta todo lo que oí al respecto, no pude dejar de comparar a estos militares —unos tipos que “trabajan” en algo que los matará y ciertamente no como un accidente laboral—, con las opiniones chovinistas de gran cantidad de civiles chilenos que he conocido.
Puntualmente, me quiero referir al tema del mar para Bolivia. Mar que le fue arrebatado en una guerra, o sea, algo así como un asalto a mano armada. Y cuando las constituciones chilenas de 1822, 1823 y 1833 reconocían que el límite norte de Chile es el desierto de Atacama. En otras palabras, no hay legitimidad en la situación… a menos que aceptemos que los cogoteros son justos dueños de lo que roban y que las constituciones son documentos a los que no debe hacérseles mayor caso.
Por otro lado, siempre me han llamado la atención los fervientes “nacionalistas” que ponen el grito en el cielo por un pedazo de tierra, mientras no dijeron ni dicen nada por otras pérdidas de soberanía mucho más graves para la conveniencia del país y hasta de sus futuras generaciones. Por ejemplo, por la pérdida de soberanía que implicó la deuda externa contraída por Pinochet; la venta de empresas del Estado a precio vil; o el regalar los derechos de agua, los recursos marinos y los minerales a los privados. Visto así, ¿qué será en realidad la soberanía para esos singulares nacionalistas? Además, no merece comentario alguno pretender extender por toda la eternidad una situación de conflicto con un vecino: no siempre tendremos más armas que él y a los países les es imposible “cambiarse de barrio”…
Ahora bien, sobre el tema del mar para Bolivia me quiero referir específicamente a la experiencia algo curiosa que tuve con dos personajes. Estos eran puntualmente mujeres y “comprometidas” con temas humanitarios y progresistas. Una con las desigualdades entre hombres y mujeres, la otra relacionada a la solución jurídica del tema de los desaparecidos. Claro que comparadas con los militares antedichos, estas poco tenían que envidiarle a un nacionalista militante. Para ellas ni por nada del mundo se le podía ceder territorio a nuestros vecinos. Que la soberanía, que el territorio, que lo ganamos, etc.
Tales opiniones, fuera de que me extrañan en sí, me causaron todavía más desconcierto dado que quienes las sostenían se suponían sensibilizadas con las injusticias por sus labores cotidianas. Asimismo, me sorprendí porque eran mujeres. Y siendo mujeres, por lo que he aprendido últimamente, deberían poseer características singulares y positivas por el sólo hecho de serlo: comprensivas, abiertas, acogedoras, consensuales, etc. De hecho, yo hubiera creído que ser expansionista y estar contra la integración no cuadraba con el cúmulo de altas cualidades matrízticas. Que aquellas eran parte de las típicas actitudes masculinas… una más de sus numerosas cualidades negativas.
Para terminar quiero plantear dos cosas. Primero, que las trabas a la integración en Chile derivan del chovinismo y racismo de una parte no menor de la ciudadanía. En ello fundan sus sentimientos contra otros latinoamericanos; y en especial contra los bolivianos. Miserable actitud en que basan su complejo de superioridad. En segundo lugar, he de aceptar que me confunde que el chovinismo sexista que afirma las positivas cualidades del género masculino y las negativas del femenino, sea malo y poco riguroso. Mientras que el que invierte los papeles sea bueno y riguroso.
Pero en fin, volvamos al principio: ¡qué bueno que existan militares democráticos e integracionistas!
Artículos Relacionados
Cuál es el rol de las Fuerzas Armadas
por Alicia Gariazzo (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
El Frente Amplio abandona a más de un millón de votantes
por Pablo Varas (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
En Chile hay demasiado dolor acumulado y Pinochet jamás pidió perdón a sus miles de víctimas
por Hernán Narbona V. (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Vargas Llosa lameculos de los norteamericanos
por Carlos de Urabá (Identidad Andaluza)
14 años atrás 21 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.