El impacto del ingreso de Wal-Mart a Chile, sobre el área de supermercados y multitiendas se empieza a sentir. La primera señal ha sido el cierre de la oficina de compras de D&S en China para utilizar el mecanismo de compras de Walmart en ese país. La mayor escala con que se harán los pedidos de vestuario, calzado, artefactos domésticos, electrónicos y computación debiera rebajar los precios a los consumidores en forma rápida.
La segunda señal la dio la nueva cadena SMU del Grupo Saieh. Su gerente afirma que se van a concentrar en los "alimentos perecibles" y que reflotarán la marca UNIMARC a través del país. El grupo ha llegado al 20% de las ventas supermercadistas en base a adquirir cadenas regionales. Limitarse a lo "perecible" es una buena táctica defensiva frente al gigante. ¿Lo será?
En México, Wal-Mart importa masivamente productos desde EE.UU. incluso pollos faenados, carne y lácteos. Si bien la distancia implicará un costo adicional, la diferencia de estaciones, puede permitir aprovechar excedentes y saldos del mercado norteamericano que se incorporarán a las tiendas chilenas e intensificarán la competencia. Wal-Mart no tendrá ventajas laborales en Chile. Deberá cumplir con la legislación vigente. O incumplirla en la misma medida que las demás cadenas supermercadistas.
La verdadera batalla se dará en torno al llamado "margen comercial", es decir en la diferencia en porcentaje entre el costo de compra y el precio de venta al público.
La cifra aplicada corrientemente en las multitiendas, farmacias y supermercados oscila en torno al 80%. Permite buenas utilidades y facilita acostumbrar al público a una especie de liquidación ininterrumpida que parte con descuentos de 25 % y termina con los saldos al 50 % del valor original.
No hay gran control en Chile sobre esas cifras y si las liquidaciones son reales o de ficción.
La llegada de Wal-Mart pondrá a prueba la transparencia del mercado chileno.
Cada uno de los grandes rubros del consumo de bienes está agrupado legalmente en Asociaciones Gremiales, farmacias, multitiendas y supermercados. Como la variedad de artículos y las restricciones de la ley han hecho muy difícil a la Fiscalia Nacional Económica pesquisar los acuerdos de cartel, lo más probable es que hoy existan acuerdos generales que imponen control sobre el margen comercial en que se recargan los productos.
Un nuevo grupo ha adquirido presencia en supermercados el año pasado. Se trata de Southern Cross (ex controladores de La Polar), quienes por el momento sólo tienen locales en Regiones, evitando la concentración y competencia en la Región Metropolitana.
¿Se plegará Wal-Mart a esos acuerdos, o aprovechará su gran volumen de ventas para rebajar ese margen? ¿Tratará con eso de aumentar su participación en el mercado y obligará a las cadenas competidoras a también bajar precios y márgenes?
Siendo éste uno de los misterios a resolverse en el corto plazo hay otro aspecto importantísimo que impactará los precios de los productos del campo.
Como lo ha señalado hace ya algún tiempo una experta en la comercialización de los productos agropecuarios, los supermercados tienen en Chile un sistema primitivo de compras. Concurren a los remates en los centros mayoristas como cualquier persona y resuelven en el momento las compras más favorables en precio y calidad para su cadena.
No existen contratos con los proveedores del campo y eso crea un clima de inestabilidad en los precios que perjudica a los consumidores en general.
Un estudio de ODEPA de los principales rubros alimenticios que provienen directamente del campo señala que desde el precio de feria mayorista hasta la bandeja del supermercado, los precios se multiplican hasta tres veces y en promedio hasta dos veces. (Ver sondeo semanal de ODEPA, 19 de febrero de 2009).
Si Wal-Mart innova en el sistema y celebra contratos con los proveedores en base a garantizar una compra diaria o semanal de cada artículo y aceptar un precio promedio de los remates mayoristas, asegurará una estabilidad en los precios que favorecerá a los consumidores. Seguramente las demás cadenas deberán seguir el ejemplo y celebrar contratos con los proveedores para dar una mayor eficiencia al proceso productivo de los productos hortofrutícolas.
06 de Marzo de 2009
– El autor es Director de CONADECUS
* Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
El entusiasmo de Bush y Lula por los «Necrocombustibles»
por Frei Betto (Brasil)
18 años atrás 5 min lectura
El horario de clases de María Música
por Sholem Peliowski (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
La Concertación debe explicaciones (XXIV)
por Felipe Portales (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Nuestro idioma es mejor porque se entiende
por Jorge Majfud (Uruguay)
14 años atrás 7 min lectura
El estallido social puede convertirse en un proceso irrefrenable de protestas
por Erasmo López (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Candidatos escúchenme: ¡Yo quiero un Ministerio!
por Claudio Filippi Peredo (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Petro: «Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar»
por The Mexican Family
14 horas atrás
19 de septiembre de 2025
Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
1 día atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
1 día atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
3 días atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…