25 mil hectáreas de cultivos son dedicadas a los transgénicos en Chile
por Cristina Espinoza (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Expertos debatirán futuro de este tipo de plantaciones en el país
El cultivo de organismos genéticamente modificados no está regulado en el país y la mayoría de las hectáreas dedicadas a su producción son mantenidas bajo reserva. Organizaciones ambientalistas aseguraron que este tipo de cultivos pone en peligro a la producción tradicional en el país.
Cerca de 25 mil hectáreas de terreno cultivable en Chile son, en la actualidad, destinadas al cultivo de vegetales transgénicos o genéticamente modificados. Sin embargo, el país carece de una legislación actualizada respecto a este tipo de producción.
Si bien en el Congreso se han hecho intentos por instaurar regulaciones, el proceso ha sido lento y poco se ha visto de debate público.
"Hoy en día los transgénicos están siendo utilizados de manera importante en países como Argentina o Brasil, y en Chile en algún momento va a empezar a ocurrir y se van a empezar a producir transgénicos para el consumo local, por lo que creemos que es sumamente importante que se converse sobre este tema", señala Rodrigo Gutiérrez, bioquímico de la Universidad Católica e investigador principal del Núcleo Milenio de Genómica Funcional de Plantas.
A fines de octubre de 2008 las organizaciones ambientalistas Chile Sustentable y Fundación Sociedades Sustentables (FSS) alzaron la voz para denunciar que en Chile los cultivos transgénicos estarían contaminando al resto de la producción agrícola.
Un análisis realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile -por encargo de las ONG- detectó organismos genéticamente modificados en cuatro muestras de maíces convencionales sembrados cerca de predios que multiplican semillas transgénicas para exportación, en la Región de O’Higgins.
De 30 muestras convencionales analizadas por los investigadores, todas presentaron pequeñas cantidades de transgénicos, la mayoría menos de 0,01%, pero 4 presentaron entre 0,03% y 0,13%, lo que aunque es considerado un porcentaje ínfimo, podría ser preocupante de repetirse en el resto del país.
La situación fue considerada como de "extrema gravedad", por María Isabel Manzur, miembro de la Fundación Sociedades Sustentables, ya que "estos maíces contaminados son ilegales, pues no están aprobados para consumo humano ni están autorizados por el SAG para uso como semilla". Junto a la ecologista Sara Larraín solicitaron al Ministerio de Agricultura que realice estudios independientes para evaluar la extensión de la contaminación de los cultivos y semillas en el país, además de implementar medidas de control de la contaminación existente, la ratificación del Protocolo de Bioseguridad y una ley que prohiba estos cultivos en el país, por ser "peligrosos para el ambiente y la salud humana".
Posición dividida
La opinión sobre los organismos genéticamente modificados en el país está radicalmente dividida. Mientras algunos -principalmente empresarios- abogan por la entrada regulada de los transgénicos a Chile, otros aseguran enfáticos que son un peligro para el resto de los cultivos. El destino de los transgénicos es un tema que en el mundo lleva años de discusión, si bien varias naciones han optado por abrirse a su entrada (España, Estados Unidos, Brasil), en todos han encontrado ferviente oposición.
Según el bioquímico de la UC, el consumo de transgénicos es un tema que llama la atención de los consumidores, "quieren saber sobre el tema y se hacen muchas preguntas", asegura. Por ello, es que junto a su grupo de investigación, organizaron un seminario para debatir acerca de las ventajas y desventajas de producir y consumir organismos genéticamente modificados en el país. Este lunes 5 de enero, se reunirán en el edificio de la SOFOFA representantes del mundo empresarial y gubernamental, además de científicos y miembros de la sociedad civil, el objetivo es presentar todas las aristas del tema para que el propio público pueda interactuar con los expertos.
"La idea es que el seminario entregue la información necesaria para decidir qué se debe hacer en torno a la producción de organismos transgénicos. No se puede responder si son buenos o malos de manera genérica, porque los transgénicos son muy distintos dependiendo de cómo se generaron, que tipo de modificación se les realiza y para qué se van a utilizar. Es distinto hablar de una planta que se trasformará en una vacuna oral versus un planta modificada para eliminar metales pesados del suelo contaminado del norte, por ejemplo. No podemos generalizar y decir que todos son buenos o todos son malos", enfatiza Gutiérrez.
Las exposiciones comienzan a las 9 de la mañana y la entrada es liberada.
Viernes 2 de enero de 2009
* Fuente: La Nación
Artículos Relacionados
Trump no reconoce a Maduro, pero… ¡Guaido no le sirve!
por Luis Casado (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Brasil: Seis policías se unen a una sentada de protesta en Sao Paulo
por Actualidad RT
12 años atrás 1 min lectura
Putin: "¿Quieren poner la OTAN al servicio del Estado Islámico?"
por
9 años atrás 3 min lectura
Fallo pone en jaque proyecto Pascua Lama
por La Nación-Enlace Regional (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Iquique: Diputado Paredes denuncia a Consultora por fraude al Fisco
por IquiqueOnLine (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Europa quiere impedir que países latinoamericanos hagan negocios con Rusia. ¿Ahora se acuerdan de este continente?
por Actualidad RT
11 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.