En el gran corazón de África se encuentra la República Democrática del Congo, donde se desarrolla un conflicto ignorado por el mundo capitalista y que ha producido más de cinco millones y medio de muertos y cuya cifra sigue aumentando. El 80% de la población congoleña vive con menos de 0,3 dólares/día, mientras que miles de millones de dólares salen del país ilegalmente para beneficio de las grandes multinacionales occidentales y estadounidenses.
Después de 75 años de Colonización Belga, basada en la explotación y el látigo, tras apenas unos meses de transición, la CIA y los servicios secretos belgas se ocuparon de que Lumumba desapareciera y de que Mobutu ocupase la presidencia del Congo.
Patrice Lumumba simbolizaba el idealismo, el nacionalismo congoleño que quería controlar los recursos minerales de su país, para que las riquezas minerales del Congo se revirtieran en su pueblo. Pero eso no era aceptable para los Estados Unidos, ni para Bélgica, y rápidamente se ocuparon de que fuera depuesto, torturado y asesinado el 16 de enero de 1961. No se conformaron con ello, y para que su espíritu también se extinguiese, lo cortaron en pedazos que disolvieron en cianuro.
Así el camino quedaba libre para Joseph Desiré Mobutu, que iniciaba su reinado sobre el asesinato del que había sido su compañero y mentor en las luchas por la Independencia.
El régimen colonial belga se basó en las riquezas minerales del Congo, y Mobutu gano entre el 65% y el 95% del presupuesto, financiado en un alto porcentaje por Estados Unidos, era para su disfrute. Para la población ni las migajas.
En la región de Kivu al este del país, se encuentran las mayores reservas de minerales africanos: diamantes, oro, cobalto, estaño, manganeso y coltán.
La ONU señala la guerra por los recursos naturales
Un informe de la ONU del 2002 señala la conexión directa entre la guerra de la región del Kivu y la lucha por los recursos naturales. Las responsabilidades se repartían entre las autoridades congoleñas corruptas y sobornadas por los dólares; de los países vecinos, Ruanda y Uganda que venden y exportan gratis y sin permiso las riquezas de esta región, y las trasnacionales alrededor de 114 empresas multinacionales norteamericanas, británicas, belgas, francesas y alemanas se benefician de este saqueo al no tener que pagar nada por ellas.
Destacamos algunas de estas trasnacionales como por ejemplo: OM GROUP con sede en Cleveland que es líder mundial en producción química basada en el cobalto o níquel. Otra multinacional Cabot Corp extrae el coltán, es fundamental en todos los circuitos electrónicos.
La segunda guerra congoleña entre 1998-2002 está en la lucha por conseguir coltán. El anterior director de Cabot Corp era Samuel Bodman, que por casualidad era el Secretario de Energía en los últimos tiempos del gobierno de Bush. Otra trasnacional es Freeport Memoran con sede en Phoenix que posee grandes concesiones mineras en el Congo como la de Phelps Dodge.
Los señores de la guerra son el brazo de las trasnacionales
Hoy esta zona está ocupada por los llamados “señores de la guerra” que se enfrentan al ejército congoleño. Se ha creado una trama de sociedades interpuestas para gestionar todos estos minerales y que no se sepa quién hace el expolio de estas riquezas pero que acaban en manos de las trasnacionales de occidente, de China o de EEUU. Pero las victimas como siempre en este tipo de conflictos es la población civil y en este caso muy especialmente las mujeres, niños y ancianos.
Hace más de una década se produjo el genocidio ruandés con más de un millón de muertos y este conflicto se extendió posteriormente a la región de Kivu. Desde ese momento el ejército congoleño y milicias locales con apoyo extranjero, luchan unos contra otros por el poder y por poseer las riquezas de estas tierras. La mayoría de estos señores de la guerra son apoyados por empresarios occidentales que están bien conectados con Ruanda, tanto económica como militarmente.
El conflicto se trata de mucho más que una extensión de los enfrentamientos entre las etnias tutsis y hutus que produjo la gran masacre en Ruanda a mediados de la década del 1990. Francois Grignon del Grupo de Crisis Internacional explica: “Nkunda es financiado por empresarios de Ruanda para que puedan mantener control de las minas en Kivu Norte. Esta es la esencia absoluta del conflicto. Lo que vemos ahora es una pelea entre los beneficiarios de la ilegal economía de guerra para mantener su derecho de explotación”.
Joseph Kabila, Presidente del Congo, ha usado el ejército para apoyar a las milicias hutus que huyeron al oriente del Congo desde Ruanda luego de realizar el genocidio de los tutsis en los años 90, y ahora también controlan las lucrativas minas en esa área del Congo.
Uno de los más importante señores de la guerra es el ex general Laurent Nkunda y su feudo es Masisi en el norte de Kivu, que es la joya de la minería de la zona. Aquí están los mayores yacimientos de coltán, mineral básico para las nuevas tecnologías de los teléfonos móviles y las computadoras laptop. Es un mineral muy escaso y difícil de encontrar, el 80% del coltán está en Kivu. Y más aún en la región de Walikale, hay una disputa entre imperialistas para controlar el cobalto y otros minerales claves para las armas y tecnología moderna.
En el año 2000, el coltán producía ganancias mensuales de US$ 20 millones para Ruanda. La lucha por la riqueza del Congo ya ha masacrado más de 5.2 millones de personas durante la guerra civil del 1997-2003 luego de la caída del dictador Mobutu, que por años sirvió a la CIA. Entonces, Angola y Zimbabue enviaron tropas para pelear junto al gobierno congoleño contra los ejércitos de Ruanda y Uganda en lo que se conoció como la “guerra mundial del África”.
Hoy, China está fuertemente metida en el Congo y en el resto de África, incluyendo la petrolera Sudán, a costa de los intereses de los imperialistas de EEUU, Inglaterra y Francia. Hace dos años, el Presidente Kabila anunció planes para reconstruir la infraestructura del Congo. Al negarle Washington y Londres esta ayuda, Kabila recurrió a China. (En parte Washington ya tiene suficiente con las costosas guerras en Irak y Afganistán).
Los gobernantes chinos, necesitando los minerales y otras materias primas del Congo, han dado a Kabila US$ 8,000 millones para proyectos de infraestructura. El banco de exploración-importación de China ha prometido dinero para la construcción de carreteras y vías ferroviarias en el Congo. China promete construir un nuevo ferrocarril conectando a Katanga con la costa. Se han iniciado importantes proyectos hidroeléctricos. El desplome económico global del capitalista de seguro que recrudecerá todas las contradicciones en el Congo.
El desplome en el precio de materias primas podría tener el mismo efecto que el colapso del precio mundial del café (la exportación principal de Ruanda) que empobreció a gran parte de la población y arreció la rivalidad étnica. Esto condujo al genocidio en Ruanda de los años del 1990 al enfrentarse los capitalistas y politiqueros locales por el control económico.
Hoy una mezcla similar podría conducir a más “limpieza étnica” y una guerra civil más amplia. Los gobernantes locales luchan por el control de la riqueza mineral de la región para compensar por cualquier pérdida en el mercado mundial.
Los gobernantes de EEUU han establecido Africom, un comando militar del Pentágono para el África, principalmente contra la presencia china allí con el intento de recuperar control del continente usando medios militares. Para los trabajadores africanos y sus aliados, la única salida es unirse como una sola clase, rompiendo con todos los señores de la guerra y patrones étnicos, y forjar un líder revolucionario que defienda los intereses de su pueblo. Es una larga y ardua tarea, pero es la única ruta hacia una verdadera liberación.
Datos tomados para el artículo: Barómetro Internacional
* Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Una lección sobre Venezuela en el Congreso español
por Pablo Bustinduy (España)
6 años atrás 1 min lectura
CELCO de nuevo: Masiva mortandad de peces en río Mataquito
por Mauricio Becerra (El Ciudadano.cl)
18 años atrás 5 min lectura
Venezuela: ¿Cuanto vale el Kit-Guarimbero para protestar contra “el régimen que los mata de hambre”?
por Redacción Lechuginos (Venezuela)
8 años atrás 2 min lectura
El negocio redondo entre las notarías y los bancos que deja en la indefensión a los consumidores
por Valentina Araya (Chile)
9 años atrás 15 min lectura
Denuncian a Carabineros por uso de apodos falsos y… ¡vea como reaccionan!
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.