La semana pasada, los trabajadores del sector público, más los profesores, médicos y trabajadores de la salud municipalizada, entre otros, lograron una importante victoria al lograr un aumento salarial del 10%, es decir, de los discutidos y famosos dos dígitos. Es la primera vez que la soberbia arbitraria del Ministerio de Hacienda debió ceder en sus estrictas pautas de administración de la política fiscal –dictada por el Fondo Monetario Internacional- ante la presión de los trabajadores. Y no era posible esperar menos, pues las movilizaciones iban creciendo en número, gremios y espíritu de lucha, más aún, cuando la autoridad actuaba amenazando con despidos, rebajas de sueldo y todas las penas del infierno. Los trabajadores supieron aguantar el golpe y la presión política y el ninguneo de los medios de comunicación, así como también el trato prepotente de las autoridades. Ellos supieron reaccionar como todo movimiento eficaz lo debería hacer: con responsabilidad, seriedad y firmeza.
Nada parecido al comportamiento de estas mismas autoridades ante la presión de los exportadores –grandes fortunas del país- ante la caída del precio del dólar que pidieron intervención estatal urgente para enfrentar la crisis del sector. Allí concurrieron las autoridades a sostenerles el precio del dólar en un contexto de aumento de la inflación externa que no hacía sino multiplicarse con esta ayuda a los exportadores. Tampoco la actitud del gobierno ante los trabajadores se condice con lo realizado ante la crisis financiera. Allí salió el Estado a sustentar la liquidez del sistema poniendo millonarias sumas de dinero en el sistema bancario.
Lo que han demostrados los trabajadores con la última movilización es una cosa muy simple respecto a la economía: la repartición de la riqueza es una cuestión de capacidad política y no una cuestión técnica. Cuando los trabajadores actúan unidos y fortalecidos, entonces, en la repartición de la riqueza que todos contribuimos a crear (nanas, mamás, jardineros, abogados, trabajadores públicos, profesores, empresarios, etc.) la participación de los trabajadores será mayor que cuando el sector empresarial actúa con una brutal y abusiva asimetría de poder. En Chile la desigualdad es un problema grave pues es excesiva, pero ello es el resultado de una clase trabajadora atomizada, dividida y aislada y de una clase empresarial todopoderosa y excesivamente influyente.
La lección es clara: unidad de los trabajadores por sus derechos y su dignidad.
– El autor es economista
* Articulo enviado a piensaChile por el periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
«Es preferible morirse a seguir de pie aguantando a este Estado genocida»
por Sohad Houssein T. (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
En Honduras está pasando algo…
por Sergio Rodriguez Gelfenstein (Venezuela)
12 años atrás 7 min lectura
Barack Obama: Un candidato del siglo XXI
por Alvaro Cuadra (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.