«Alto al divisionismo de la Unión Europea en la Comunidad Andina de Naciones»
por Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
16 años atrás 5 min lectura
Carta Abierta
A los Presidentes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia
A la Comunidad Andina
A la Unión Europea: Parlamento, Comisión y Presidente de Turno
A la ONU y OIT
A la opinión pública internacional
Alto al divisionismo de la UE en la CAN
Los TLC con EEUU y UE destruyen al mundo andino y la CAN
Integración desde los Pueblos para el Buen Vivir y Estados Plurinacionales
Las organizaciones de pueblos indígenas, originarios, campesinos y de movimientos sindicales y populares de los países andinos, reunidas de emergencia por la convocatoria de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, en la ciudad de Lima, el 17-11-08, para analizar la crisis de la Comunidad Andina y la pretendida imposición de un TLC con la Unión Europea, manifestamos lo siguiente:
Considerando que:
La Comunidad Andina está en crisis producto de la actitud de la Unión Europea y los gobiernos de Colombia y Perú, que en reunión de ministros de Relaciones Exteriores realizada en Europa plantearon negociar bilateralmente el TLC, rompiendo el Acuerdo de Guayaquil, que ratificó la negociación bloque a bloque. Esta actitud petardea la integración andina.
Los Pueblos Indígenas andinos y los movimientos sociales de la región impulsan un proceso de integración alternativo, que supere la visión exclusivamente comercial y garantice el Buen Vivir para todos, basado en los principios y prácticas ancestrales de complementariedad, equidad y reciprocidad entre los pueblos y la Madre Naturaleza.
• El verdadero rostro de los TLC se va mostrando en el Perú, donde el TLC con Estados Unidos ha impuesto 102 decretos legislativos que violentan los derechos indígenas y sociales, al propiciar la expropiación territorial de supuestos eriazos, la protección a invasiones territoriales comunales con más de 4 años, la inestabilidad y precarización de territorios comunitarios, la parcelación, privatización territorial y reconcentración de tierras, la imposición de servidumbres de industrias extractivas, la privatización de bosques con pretexto de áreas agrícolas, la privatización de puertos marítimos y fluviales y el recorte de derechos laborales pasando medianas empresas a pequeñas.
• Los TLC no dudan en destruir la CAN, como lo demostró el gobierno peruano al emitir el DL 1075, que rompe la Decisión 486 de la CAN, para dar privilegios a las patentes industriales, encarece las medicinas y abre paso a la propiedad intelectual sobre recursos biogenéticos. Un segundo golpe a la CAN es que la modificación a la 486 es impuesta por Perú y Colombia, con complicidad de Ecuador, mediante votación y no por consenso, transgrediendo el Acuerdo de Cartagena.
• El TLC con la Unión Europea, disfrazado de Acuerdo de Asociación, niega la especificidad nacional planteada por Bolivia, impone temas estratégicos relativos a inversiones, competencia, patentes, compras públicas y facilitación comercial. La UE cambia la negociación con la CAN por acuerdos bilaterales con cada país, y no le importa destruir la propia CAN en el camino. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) tiene más poder financiero que el Banco Mundial, y más autoritarismo e intervencionismo. Apoya directamente a las transnacionales europeas; da préstamos secretos a proyectos de inversión en infraestructura como los de la IIRSA y otros, que terminan trasladados como «deuda» de nuestros Estados y Pueblos.
Resolvemos:
AFIRMAR la necesidad de la integración de nuestros pueblos, y su proceso inicial expresado en la CAN para impedir la conquista de nuestras sociedades y economías nacionales.
RECHAZAR cualquier forma de división o desintegración de la CAN por presiones de los EEUU y la UE, con la complicidad de los gobiernos de Alan García y Álvaro Uribe que representan el modelo neoliberal.
RECHAZAR cualquier TLC con la UE, sea por acuerdos regionales o por negociaciones bilaterales, porque pone en peligro la soberanía de nuestros países, representa el saqueo a los recursos naturales de nuestros pueblos y genera una nueva forma de colonización a través de las transnacionales y el capital financiero.
DEMANDAR a que los gobiernos andinos que llamen a referéndum o consultas nacionales para que los pueblos se pronuncien respecto a cualquier forma de TLC o de acuerdo comercial internacional.
EXIGIR a la UE el reconocimiento de la deuda histórica, social y ambiental que tienen con nuestros pueblos por los cinco siglos de colonización del Abya Yala.
RESPALDAR la posición digna y soberana del pueblo y gobierno bolivianos, y su presidente Evo Morales por no ceder ante las trasnacionales y por que no se negocie con la UE temas estratégicos como el control nacional de las inversiones extranjeras, reglas de competencia y compras públicas, patentes industriales. Asimismo, respaldar su lucha porque cualquier tipo de integración internacional sirva para el Buen Vivir de los Pueblos y Comunidades.
CONSTRUIR una CAN anti-neoliberal que promueva una alternativa e integración regional desde y para los Pueblos y Comunidades, que incluya:
Integración social, cultural y política desde los pueblos.
Armonía con la Pachamama y el Buen Vivir.
Priorizar el fortalecimiento de las economías comunitarias locales.
Consulta y consentimiento previo, público, informado y de buena fe, de cualquier política o inversión que afecte a las comunidades.
Comercio internacional, pero que sea complementario a los esfuerzos locales, con justicia social y ambiental, respetando la diversidad de visiones de desarrollo.
LLAMAR A LA SOLIDARIDAD ACTIVA con las luchas de los pueblos indígenas: en Colombia, con la histórica Minga Indígena y Popular, que incluye el rechazo a los TLC con EEUU y la UE; en Perú con el levantamiento de las comunidades contra los 102 Decretos legislativos del TLC con EEUU; en Ecuador, en el rechazo a las invasiones territoriales por las transnacionales mineras; y la lucha en Bolivia, que rechaza el intervencionismo de EEUU (DEA, Embajada) y defiende la construcción de su Estado Plurinacional.
Lima, 17 de noviembre del 2008
• Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI
• Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa en Ecuador, ECUARUNARI
• Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC
• Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu, CONAMAQ
• Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa
• Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia, CSCB
• Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectados por la Minería, CONACAMI
• Central Obrera de Bolivia, COB
• Federación del Trópico de Bolivia
• Central Obrera Regional- El Alto
• Movimiento Cumbre de los Pueblos del Perú
• Confederación Campesina del Perú, CCP
• Asociación Nacional de Maestros en Educación Bilingüe del Perú, ANAMEBI
• Sindicato Único de Choferes Cobradores del Perú, SUCHOCOP
• Grupo de Iniciativas Urbanas de Lima
CAOI
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
Artículos Relacionados
«Luego de 72 días de Huelga de Hambre estamos a las puertas de la muerte»
por 8 Huelguistas de Hambre (Caimanes, Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Patricia Troncoso se dirige a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet
por Patricia Troncoso Robles (Carcel Angol, Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Un Nuevo Preso Político Mapuche se incorpora a la Huelga de Hambre
por Ignacio Andrés Gutiérrez Coña (Cárcel de ALta Seguridad, Valdivia, Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Lexit: Por la democracia y la soberanía popular, contra la integración neoliberal y el fallido Sistema Euro
por Lexit Network
9 años atrás 9 min lectura
Carta a Bachelet de la esposa de Kenny Sánchez sobre juicio en Villarrica
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.