Chile: Trabajadores de todos los sectores protestan pidiendo el fin de las AFPs
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Ante las millonarias pérdidas para los cotizantes debido a la especulación financiera realizada con fondos para la vejez.
El Frente Amplio de Trabajadores por la Defensa de Nuestros Ahorros Previsionales realizó una toma de una sucursal de la AFP ING CAPITAL, en pleno corazón de Santiago, para exigir el fin de las AFPs y demandar la implementación de un nuevo sistema de previsión y seguridad social. La agrupación reúne a dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores Bancarios, la Confederación de Empresas Privadas, la Federación de Trabajadores de la Madera y la Construcción, la Federación de Trabajadores de CIMM (investigación cuprífera) y la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos.
Los ahorros previsionales de millones de asalariados han sufrido una merma bruta de un 25 %, lo que alcanza alrededor de 30 mil millones de dólares en pérdidas debido a que los dueños de las administradoras privadas de los fondos de pensiones –instituciones creadas bajo la dictadura militar- especularon hasta en un 80 % con los ahorros de los trabajadores en activos financieros puestos en bolsas internacionales contaminadas por la crisis económica mundial de origen norteamericano, en virtud de la Reforma Previsional establecida por el gobierno de Michelle Bachelet.
LAS DEMANDAS DE LOS TRABAJADORES
En las puertas de la AFP CAPITAL, cuya propiedad es holandesa combinada con capitales de privados nacionales, el Secretario General de la Confederación de Trabajadores Bancarios, Luis Mesina, reivindicó “la creación de un nuevo sistema previsional fundado en la propiedad social con respaldo pleno del Estado y controlado y gestionado por los propios cotizantes.”
El dirigente de la Confederación de Empresas Privadas, Víctor Quijada, denunció que “el modelo de AFP castiga a la mayoría de los ahorristas con pensiones de miseria. ¿Por qué será que las Fuerzas Armadas y Carabineros se mantienen en el antiguo sistema previsional gozando del vilipendiado proteccionismo estatal?”
A su vez, el representante sindical de la Federación de los Trabajadores de la Madera y la Construcción, el joven obrero Jorge Hernández, enfatizó que “nosotros exigimos la implementación de un nuevo sistema de previsión como un derecho social básico, y sostenido en los principios de reparto (relación solidaria entre trabajadores activos y pasivos); cuyo financiamiento sea tripartito (aporte de los trabajadores, el Estado y los empleadores); universal; que proteja a toda persona que no puede recibir salario porque está enfermo, inválido o por razones de edad; y cuyo control y gestión esté en manos de los dueños de los fondos: los propios cotizantes.”
El dirigente de la Federación de Trabajadores del CIMM, asociada a la Confederación de Trabajadores del Cobre, Ramón López, convocó “al conjunto de los trabajadores a organizarse y movilizarse contra el perjudicial mantenimiento del sistema de AFP y su afán de lucro. Asimismo, llamamos a los trabajadores organizados a exigir a sus sindicatos y gremios para tomar posiciones sobre el necesario fin del sistema de AFP.”
LA CENTRAL AUTÓNOMA DE TRABAJADORES SE PRONUNCIA
Por otra parte, y con la compañía del Frente Amplio de Trabajadores por la Defensa de Nuestros Ahorros Previsionales, la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) realizó una manifestación a los pies del Ministerio del Trabajo y Previsión Social contra el sistema vigente de administración de los fondos de pensiones.
En la oportunidad, el Secretario General de la multisindical, Alfonso Pastene, afirmó que, de acuerdo a datos ofrecidos por la prensa, “el fondo A ha perdido un 44 % durante el año, es decir, por cada 100 pesos que colocan los trabajadores, se han perdido 44 pesos; el fondo B ha perdido un 33 %; el fondo C ha perdido un 22 %; el fondo D ha perdido un 11 %; y el fondo E (de menor riesgo) ha perdido más de un 1 %. Y mientras tanto las AFPs siguen rentando utilidades. Los trabajadores no queremos seguir ligados a lo que nos dejó la dictadura y que los gobiernos de la Concertación han asumido como propio. La creación de una AFP estatal (propuesta gubernamental) es más de lo mismo; una forma de legitimar todo el sistema de AFP.” De mismo modo, Pastene denunció que el Presidente de la CUT, Arturo Martínez, “está confundiendo a los trabajadores. Ayer en la comida de la Sociedad de Fomento Fabril (que reúne a los empresarios del sector), Arturo Martínez recibió homenajes y aplausos del empresariado por defender a las AFP y haber rechazado la propuesta de estatización de los ahorros previsionales por parte del gobierno argentino.”
Posteriormente, dirigentes y trabajadores marcharon hasta La Moneda a entregar una carta a la Presidenta con los contenidos antes expuestos, y concordaron acciones conjuntas, realizando un llamado a la unidad más amplia de los trabajadores por el fin de las AFPs.
Noviembre 6 de 2008
Artículos Relacionados
Educación pública y de calidad, es lo que el gobierno y sus ministros no entienden
por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
George W. Bush: ¿Nixonización a la vista?
por Movimiento de Solidaridad Iberoamericana (MSIa)
19 años atrás 8 min lectura
Los dilemas del bacheletismo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Palestina: una guerra contra los niños
por John Pilger (VoltaireNet)
19 años atrás 9 min lectura
El funesto imperio mundial de las corporaciones
por Leonardo Boff (Brasil)
11 años atrás 5 min lectura
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
3 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?