En Chile vemos la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio
por Finn R. Samsing A. (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
La economía norteamericana sufre una de las crisis económicas más severas de su historia. Esta crisis se origina por las debilidades de las informaciones que se muestran los Estados Financieros de las empresas. Estas debilidades se hacen presente por la incapacidad de medir los riesgos involucrados para determinar el valor adecuada de los Activos financieros de una empresa.
Frente a estas debilidades hacen su aparición en el mercado las empresas evaluadoras de riesgos como Moody’s y Standard & Poor las cuales en esta crisis económica demostraron que sus metodologías no eran las adecuadas, lo que perjudicó finalmente a miles de inversionistas.
No escapan a esta responsabilidad las empresas de auditorias externas como Price Waterhouse, Delloite y Ernst & Young que han certificado Estados Financieros de empresas cuyos Activos y Pasivos no correspondían a la realidad, terminando algunas de estas empresas quebradas financieramente como fueron los casos emblemáticos de Enrun en USA y CRAV en Chile.
Ejecutivos de empresas financieras norteamericanas, aprovechando estas debilidades de los informes financieros, desarrollaron modelos de negocios en el sector hipotecario cuyo objetivo primario, no transparentado, era en primer lugar el beneficio personal de estos ejecutivos y no los intereses generales de los accionistas.
Así es como estos ejecutivos generaron los créditos hipotecarios de alto riesgo, que luego denominaron créditos “subprime”, los que implícitamente involucraban mayores tasas de interés y por ende un acrecentamiento de los resultados contables de las empresas de crédito hipotecario. Esto a su vez se convertía en suculentos “bonos” para estos ejecutivos. Estos “bonos” se pagan en efectivo y se calculan sobre resultados contables en los cuales no se consideraban los factores de mayores riesgos involucrados en las operaciones de las empresas..
El efecto de la implantación de este modelo de negocios significó a su vez un aumento de la demanda por bienes raíces en USA lo que llevó a un aumento de los precios de estos bienes. Los compradores de casas y departamentos percibían que el valor de sus bienes subían significativamente año tras año.
Este fenómeno no fue ajeno a estos ejecutivos, los que vieron otra oportunidad para otorgar créditos adicionales a los compradores de estos bienes, créditos los que serían respaldados por el mayor valor que habían adquirido dichos bienes raíces. Las altas tasas de interés involucradas en estos nuevos préstamos aumentaron significativamente los resultados contables de las financieras y por su puesto los respectivos “bonos” de los ejecutivos que se enriquecían como “leche hervida”.
La crisis de la economía norteamericana comienza cuando estos deudores hipotecarios, a su vez sobre endeudados, no son capaces de pagar los compromisos derivados de este endeudamiento. Esto conlleva a la instituciones hipotecarias al remate o reposicionamiento de los bienes raíces entregados en garantía.
En la medida que aumentaban los morosos hipotecarios, aumentaba lo oferta de bienes raíces reposicionados y es así como los precios de estos caían violentamente. Se paraliza la industria de la construcción por el exceso de oferta y se da comienzo a la crisis económica. Esta crisis se reflejo en significativas caídas de los precios de las acciones y luego en la quiebra de renombradas instituciones financieras, con un gran daño patrimonial para los respectivos accionistas. Los inescrupulosos ejecutivos que desarrollaron este modelo de negocios recibieron en efectivo sus “bonos” y ahora serán acreedores a suculentas indemnizaciones por ser despedidos de sus trabajos. Son los ganadores en esta crisis.
En estos momentos se esta escribiendo el epílogo de esta crisis cuando el gobierno norteamericano ha salido al auxilio de algunas instituciones financieras aportando billones de dólares que saldrán finalmente del bolsillo de todos los ciudadanos norteamericanos.
En Chile esta es la paja que estamos viendo de la economía norteamericana. No queremos ver la viga que se nos está cayendo encima con el modelo de negocios de la industria de créditos de consumo personificada por los emisores de Tarjetas de Crédito no bancarias. Estas tarjetas no bancarias son emitidas por el sector “retail” constituido por tres grandes grupos económicos que son el grupo Falabella (Tiendas Falabella, Sodimac, Banco Falabella, Tarjeta CMR, Tottus y San Francisco), grupo Cencosud (Jumbo, Easy , Santa Isabel, Paris, Tarjeta Paris y Banco Paris) y finalmente el grupo D.y S (Lider, Ekono, Tarjeta Presto y ex – Almac).
Invito a construir el modelo de negocios de las empresas de “retail” chilenas tomando como antecedente el modelo de negocios de las empresas financieras norteamericanas que desarrollaron los créditos sub-prme. Al hacer este ejercicio veremos la “viga” que tenemos.
Chile con 2,400.000. personas morosas sobre 6.500.000. habitantes de población activa, tiene altas probabilidades para generar su propia crisis económica, la que se originaría y potenciaría con la crisis de Estados Unidos.
Lamentablemente todos los chilenos pagaremos por esta crisis, responsabilizando a los empresarios chilenos que han preferido un modelo de “libertinaje” de mercado, sin regulaciones. A esto se agrega la incapacidad de nuestras autoridades financieras para actuar proactivamente y esperar pasivamente para que esta crisis caiga sobre nuestra economía.
Santiago, septiembre 2008.
– El autor es Ingeniero Comercial U. de Chile y MBA Universidad de Stanford
* Fuente: Realidades
Artículos Relacionados
Argentina: Xenofobia, discriminación y genocidio silencioso
por Adolfo Pérez Esquivel (Buenos Aires, Argentina)
14 años atrás 5 min lectura
Clase dominante: “No te queremos politizado ni ideologizado”
por Nikolas Stolpkin (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Alcaldes del Norte aúnan fuerzas en torno a demandas políticas y económicas
por Héctor Areyuna (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Frente a la masacre en Palestina: Un silencio repugnante
por Atilio Boron (Página 12 - Argentina)
19 años atrás 3 min lectura
Me gustaría volver a nacer chileno, pero…
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 horas atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
8 horas atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
1 día atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
3 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…