(APe).- El trabajo no parece tan complicado. Alcanza con tomar un mapa de nuestro país, marcar con un fibrón las zonas más pobres, rastrear al olvido en toda esa geografía, y entonces daremos con las pestes que azotan a los que menos tienen.
El mapa del mal de Chagas ocupa la misma zona que el mapa de la pobreza. En la misma superficie se podrá encontrar tuberculosis, desnutrición, brucelosis… Todas las pestes están ahí. No hace falta un rastreo demasiado profundo, solo hay que buscar los cuerpos resquebrajados por la desidia, los que no ofrecen ninguna resistencia a las enfermedades.
La información periodística es contundente, “el mal de Chagas lo sufren cuatro millones de argentinos, esto significa el 10 por ciento de la población”. La infección se extiende por las áreas más postergadas de la mano del desprecio.
Según señala la cardióloga Claudia Beatriz Costa, de la Fundación Argentina de Lucha contra el Mal de Chagas, “la enfermedad es uno de los más importantes problemas sanitarios del país”, y puntualiza que los índices son casi inexistentes en el sur de nuestro territorio y superan el 50 por ciento en áreas del norte, como Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
Si bien el hábitat de la vinchuca son los ranchos de adobe y paja, el bicho también amenaza a las grandes ciudades.
Las migraciones y la proliferación de villas han provocado un significativo incremento de la enfermedad en el Gran Buenos Aires y en las zonas marginales de la capital argentina.
Podríamos arriesgar que a partir de esta amenaza concreta a los habitantes de la gran ciudad, la vinchuca, también llamada “chinche gaucha”, gane algunos segundos de relevancia para las cámaras de televisión.
Tal vez, solo así abandone el anonimato y el desinterés al que está condenada por transmitir su mal a indigentes silenciosos que viven lejos de las luces del centro.
La historia del Chagas y la desidia van de la mano
Desde las investigaciones iniciadas por Carlos Chagas en Brasil y completadas por el médico argentino Salvador Mazza; a la actualidad, la indiferencia de quienes pueden hacer algo por erradicar la enfermedad ha sido una constante. Mazza ofrendó su vida en busca de apoyos y subsidios para salvar a los anónimos y volverlos visibles a los ojos de la hipocresía del poder que conserva la misma lógica de aquellos días.
El desinterés oficial se refleja en las palabras de Gonzalo Basile, presidente de Médicos del Mundo Argentina, “la inexistencia de censos sanitarios actualizados y fiables en las zonas afectadas dificulta el control y la labor de prevención”.
El Chagas avanza producto de la inacción de los funcionarios que deberían promover su erradicación como un objetivo nacional. Claro que eso significaría trabajar para erradicar la exclusión social, económica y cultural; y semejante proyecto no parece estar en los planes de nuestros gobernantes.
Cuatro millones de argentinos sufren el mal de Chagas.
Para encontrarlos hay que tomar la ruta de la pobreza.
Hay que buscar el puño cerrado de Salvador Mazza, apretado de indignación.
Hay que seguir las huellas del abandono en esos cuerpos indefensos.
No hacen falta carteles indicadores ni planos ni cartógrafos.
En la soledad y la tristeza de cuatro millones de miradas, se dibuja el mapa del olvido.
19/08/08
* Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
Televisión-Chile: Allende la historia
por Daniela Estrada (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Dávalos, ¿el “rey de los huevones” o “Pepe Antártico”?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Chile: ¿Se hará justicia algún día?
por Ricardo Salcedo Mettroz (Argenpress.info)
18 años atrás 3 min lectura
Organizaciones nazis irrumpen en el escenario europeo
por Red Voltaire (Moscú, Rusia)
11 años atrás 10 min lectura
¿Por qué se despistó Israel respecto al Cairo?
por Aluf Benn (Israel)
14 años atrás 7 min lectura
Al Mamo Contreras Lo Vieron en la Calle
por Amado de Mérici (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
10 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
14 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,