Premio al Pensamiento Crítico desnuda desigualdades en Colombia
por Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
17 años atrás 2 min lectura
Caracas, 08 Ago. ABN.- El ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico, Renán Vega Cantor, desnudó las desigualdades sociales existentes en Colombia durante la clase magistral en el acto premiación.
"Los terratenientes, narcotraficantes y paramilitares que representan el 0,4% de los propietarios son dueños del 61% de las tierras del país", reveló el colombiano Vega Cantor quien equiparó estas cifras con una inmensa riqueza natural y cultural de su país.
Además, manifestó que más de la mitad de los pequeños propietarios, indígenas, comunidades afrodescendientes sólo poseen menos del 2% de las tierras.
Manifestó que en Colombia, a diferencia de varios países de América Latina, nunca se llevó a cabo una reforma agraria para redistribuir la tierra.
"Uno de cada dos colombianos es pobre, y uno de cada seis es indigente", afirmó el ganador del Premio Internacional.
Asimismo, mostró cifras de un elevado desempleo en ese país, y condiciones extremas en algunas jornadas laborales.
"Colombia es el undécimo país más desigual del mundo", citó el autor al Informe de Desarrollo Humano del 2005.
El intelectual colombiano desmintió lo que calificó como mitos entre ellos que la sociedad colombiana es mestiza para invisibilizar a los afrodescendientes e indígenas, y el segundo es que en Colombia existe la democracia más antigua y solida de América Latina.
En este sentido, argumentó el planteamiento y dijo que por más de siglo y medio dos partidos: el liberal y conservador, se han turnado el poder.
"Cuando en el seno de estos partidos tradicionales han surgido personas que se han atrevido a cuestionar las injusticias y desigualdades, las clases dominantes no han temido eliminarlos como sucedió con Eliecer Gaitán", expresó.
Destacó que "en términos de inversión militar en relación a producto interno bruto, Colombia es el tercer país más militarizado del mundo, por debajo de Israel y Egipto".
Indicó que bombardeos a países vecinos, entre otras 'son prácticas de terrorismo de Estado que los colombianos hemos soportado por más de medio siglo.
"Si se hiciera un minuto de silencio por cada uno de los muertos, torturados y desaparecidos en los últimos 60 años en Colombia, tendríamos que permanecer callados 2 años continuos", reveló.
* Fuente: Aporrea
Artículos Relacionados
Por Víctor Jara: ¡Exijamos al gobierno que pida la extradicción de Barrientos a EE.UU.!
por
1 año atrás 5 min lectura
«Home», la película que conmueve al mundo
por Yann Arthus-Bertrand (Francia)
15 años atrás 1 min lectura
Iglesia y sexualidad: los graves efectos del celibato y la abstinencia
por Claudio Ibáñez S. (Chile)
7 años atrás 17 min lectura
Proyecto educativo abierto: U. de Chile y Municipalidad de Recoleta acuerdan trabajo en conjunto
por Diario Uchile
6 años atrás 2 min lectura
1968: “La paz es, ante todo, obra de la justicia. Supone y exige la instauración de un orden justo”
por II Conferencia Episcopal Latinoamericana (Medellín, Colombia)
2 años atrás 4 min lectura
Gran Bretaña y la fuga de Pinochet de la justicia
por John McEvoy (Gran Bretaña)
1 día atrás
15 de marzo de 2025
Insulza también señaló que «Chile tenía mejores relaciones con el Reino Unido que con cualquier otro país europeo en los últimos 150 años» y que estas relaciones se verían dañadas por cualquier decisión de aprobar la extradición de Pinochet.
Merz, el próximo canciller alemán: «Alemania ha vuelto»
por Actualidad RT
1 día atrás
Imagen superior: Friedrich Merz Foto: Ebrahim Noroozi / AP 15 de marzo de 2025 «Alemania ha vuelto»: Merz logra apoyo parlamentario para el aumento del gasto en defensa Publicado:15…
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
5 días atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
06 de marzo de 2025
La prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura.