Lo sucedido en el puerto del Pireo en Grecia la pasada semana dará que hablar todavía por mucho rato en ese país. No es para menos desde que las fuerzas democráticas griegas no sólo condenaron los crímenes de la dictadura militar chilena sino que pusieron en entredicho la conducta actual de las FFAA y del gobierno chileno.
Como se informó, el 22 de julio a las 9 AM el barco de la muerte atracó frente a una multitud que protestaba por su presencia; junto a trabajadores y estudiantes destacaban entre otros los parlamentarios Panagioti Lafazanis de la agrupación de izquierdistas y ecologistas y Sofía Sakora del partido social demócrata, Pasok. Arriba, en la nave, la embajadora de Chile en Grecia, Sofìa Prats, saluda a la tripulación y en su breve alocución la hija del general Prats alude a la tragedia que significó la dictadura de Pinochet. Todo mientras desde abajo se oyen los gritos de rechazo a la visita y se evoca a las dictaduras griega y chilena. Los manifestantes exigen que en la cubierta del buque se instale una placa recordatoria de los que allí cayeron por defender la democracia.
Hay especiales alusiones al caso de los hermanos Andrónikos, chilenos de origen griego que hasta hoy se encuentran en condición de detenidos desaparecidos.
Al concluir la ceremonia, la embajadora desciende a tierra acompañada del capitán del barco; la diplomática se separa del uniformado y se acerca a los manifestantes a los que agradece emocionada su presencia y explica quien es ella y cómo fue víctima de Pinochet por el asesinato de sus padres y recibe el saludo cordial de quienes protestan por la presencia en Grecia de La Esmeralda. Los manifestantes la saludan y responden que están bien informados de todo. Los medios de prensa, radio y TV griegos siguen todo paso a paso. En la nave chilena hay corresponsales. Pero ni una linea de cuanto sucede llegará a nuestro país. A corta distancia, tres miembros de la Armada filman y graban todo lo qué sucede. ¿Será interés turístico o los aparatos de inteligencia siguen trabajando?
El diario Avgui ("Amanecer") informa en detalle y se extiende en relación a que los sucesos tienen lugar en el año del Centenario de Salvador Allende, en tanto que el diario Etnos ("Nación") publica una dirección electrónica para que los ciudadanos griegos envíen a Chile sus correos de protesta. Recuerda además que La Esmeralda estuvo en Grecia cuando había dictadura militar en ese país e informa de datos interesantes como que 2 marinos de la tripulación chilena son de origen griego en tanto que un marino de una fragata griega está entrenando desde hace meses en la nave sureña. Más interesante todavía, el periódico informa que en la misma Esmeralda, pero en tiempos de Arturo Prats, había un marino de origen griego: Constantino Mikalbi, al que la Armada chilena ha honrado con una placa recordatoria.
El periódico llamó al pueblo griego a subir a la nave y estampar sus protestas en el libro de visitas y exaltó la decisión de los gobiernos escandinavos que prohibieron el paso del barco por sus costas. En tanto en el Parlamento griego los diputados formularon una dura interpelación a los ministros de Relaciones Exteriores, de la Armada y de Defensa de su país expresando su malestar por la presencia del barco en que fueron asesinados y torturados tantos demócratas y expresaron su solidaridad con los que en Chile luchan por obtener verdad y justicia respecto de los crímenes de la dictadura militar. Los parlamentarios exigieron a sus autoridades que se explique fundadamente las razones políticas por las que se aceptó la llegada de la nave y el desembarco de sus tripulantes, así como las recepciones de que hayan sido objeto los oficiales, señalando que todo esto es una "provocación a los sentimientos del pueblo al que evoca los 7 años de dictadura en Grecia y se contrapone con los sentimientos de solidaridad con las luchas democráticas del pueblo chileno".
¿Por qué calló todo esto en Chile la prensa del sistema?
¿Por qué los corresponsales de radios y TV chilenos silencian la verdad?
* Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Gobierno norteamericano negó por n-esima vez visa a Silvio Rodriguez
por Cubadebate
16 años atrás 2 min lectura
España: Un escueto y tardío ejercicio de Memoria Histórica
por Félix Población (Diario del Aire)
18 años atrás 3 min lectura
Caracas: hoy se inaugura VI Cumbre Social por la Unión Latinoamericana y Caribeña
por Altercom
18 años atrás 2 min lectura
Guerreando aiseninos toman control del Puente Ibañez
por Armando Romero (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Comision Etica Contra la Tortura se entrevista con General de Carabineros de Chile
por CECT (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.