La imposible comensalidad después de Doha
por Leonardo Boff (Brasil)
14 años atrás 3 min lectura
El vergonzoso fracaso de la Ronda de Doha se debe principalmente a los países ricos, que quisieron garantizarse la parte leonina en los mercados de los pobres. En un cuadro de hambre ya instalada se desperdició la oportunidad de asegurar comida en la mesa de los hambrientos. El sueño ancestral de la comensalidad que nos hace humanos, cuando todos podrían sentarse a la mesa para comer y comulgar, se vuelve aún más distante. Además de la crisis alimentaria, todavía nos asolan la crisis energética y la climática. Si no se elaboran políticas mundiales articuladas podemos enfrentarnos a graves riesgos para las poblaciones y para el equilibrio del planeta. De ahí que la Carta de la Tierra proponga una alianza de cuidado universal entre todos los humanos y para con la Tierra, hasta como una cuestión de supervivencia colectiva.
Los problemas son todos interdependientes. Por eso no es posible una solución aislada con meros recursos técnicos, políticos o comerciales. Es necesaria una coalición de mentes y corazones nuevos, imbuidos de responsabilidad universal, con valores y principios de acción, imprescindibles para otro orden mundial. Enumeremos algunos de ellos:
El primero de todos reside en el cuidado de la herencia que recibimos del inmenso proceso de evolución del universo.
El segundo está en el respeto y la reverencia a toda alteridad, a cada ser de la naturaleza y a las diferentes culturas.
El tercero se encuentra en la cooperación permanente de todos con todos porque somos todos eco-interdependientes hasta el punto de tener un destino común.
El cuarto es la justicia societaria que ecualiza las diferencias, disminuye las jerarquizaciones e impide que se transformen en desigualdades.
El quinto es la solidaridad y la compasión ilimitada para con todos los seres que sufren, comenzando por la propia Tierra, que está crucificada, y por los más vulnerables y débiles.
El sexto reside en la responsabilidad universal por el futuro de la vida, de los ecosistemas que garantizan la supervivencia humana y, en fin, del propio planeta Tierra.
El séptimo es la justa medida en todas las iniciativas que conciernen a todos, ya que venimos de una experiencia cultural marcada por el exceso y por las desigualdades.
El final es la auto-contención de nuestra voracidad de acumular y consumir, para que todos puedan tener lo suficiente y lo decente, y puedan sentirse miembros de la única familia humana.
Todo esto sólo es posible si junto con la razón instrumental rescatamos la razón sensible y cordial.
La economía no puede independizarse de la sociedad, pues la consecuencia será la destrucción de la idea misma de sociedad y de bien común. El ideal a ser buscado es una economía de lo suficiente para toda la comunidad de vida.
La política no puede restringirse a ordenar los intereses nacionales, sino que está obligada a proyectar una gobernanza global para atender equitativamente los intereses colectivos.
La espiritualidad necesita ser cósmica, que nos permita «vivir con reverencia el misterio de la existencia, con gratitud por el don de la vida y con humildad respecto al lugar que el ser humano ocupa en la naturaleza» (Carta de la Tierra, introducción).
El desafío que se impone parecer ser éste: pasar de una sociedad de producción industrial en guerra con la naturaleza, a una sociedad de promoción de toda la vida en sintonía con los ciclos de la naturaleza y con sentido de equidad.
Éstas son las precondiciones de orden ético y de naturaleza práctica que están destinadas a crear las condiciones para una comensalidad posible entre los humanos. Lógicamente, son necesarias las mediaciones técnicas, políticas y culturales para viabilizar este propósito. Pero difícilmente serán eficaces si no son plasmadas a la luz de estos principios-guía, que significan valores e inspiraciones.
2008-08-08
* Fuente: Servicios Koinonia
Artículos Relacionados
12 reglas infalibles para la redacción de noticias sobre Medio Oriente en medios de comunicación
por Anónimo
13 años atrás 2 min lectura
El sistema de la alimentación calificada
por Cecilia Ceriani (Agencia Pelota de Trapo)
15 años atrás 3 min lectura
La guerra en Siria: Los «Amigos de la Yihad»
por Pepe Escobar (Asia Time Online)
9 años atrás 6 min lectura
Viene Obama. Que suene Fuerte: ¡Yankee go home!
por Jorge Bustos (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
La primera crisis política peruana: Humala y la guerra contra la corrupción
por Oscar Ugarteche (Perú)
11 años atrás 4 min lectura
El multiengaño y los trabajadores: esa historia de siempre
por José Luis Ugarte (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
2 días atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
2 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
Parlamento Andino, presidido por el socialista chileno Fidel Espinoza, ¡se pone al servicio de la monarquía marroquí!
por Esteban Silva Cuadra L. (Chile)
2 horas atrás
Por de pronto, el conjunto de la delegación parlamentaria de Bolivia ha notificado a sus pares andinos que no asistirán al polémico viaje. La carta de la representante de Bolivia ante organismos parlamentarios internacionales, Martha Ruiz, dirigida al presidente del Parlandino, indica que los delegados bolivianos no irán a Marruecos por la decisión de sesionar en el Aaiún (Laayoune), pese al compromiso de evitar temas referidos al conflicto existente.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
2 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.