Ecuador: «Ninguna mujer debe morir dando la vida»
por Médicos Ecuatorianos
17 años atrás 2 min lectura
Carta al Presidente Constitucional de la Republica del Ecuador
Economista Rafael Correa Delgado
“Ninguna mujer debe morir dando la vida”
28 de Mayo – Dia Internacional por la Salud de las Mujeres
Nosotros: Ex – Ministros de Salud, organizaciones, instituciones y personas comprometidas con la salud de las y los ecuatorianos, profundamente preocupados con el marco constitucional que se esta construyendo, exhortamos a usted Señor Presidente y a los y las asambleístas para que se contemple en el texto constitucional las excepciones de ley para que las mujeres ecuatorianas puedan acceder al Aborto Terapéutico en condiciones seguras cuando peligra su vida.
Todos y todas estamos defendiendo la vida, sin embargo hay que considerar las excepciones sobre las cuales se debe actuar con criterio y razón para salvaguardar la vida de las mujeres, pues para nadie son desconocidos los efectos devastadores que tiene la muerte de una madre para la familia y para la sociedad.
La promulgación de un marco constitucional que imposibilite la realización de abortos terapéuticos, negará el derecho a la vida a muchas mujeres y criminalizará a médicos, médicas, obstetrices y demás profesionales de salud que deban salvar estas vidas.
Instamos al Gobierno Nacional, al Buró Político y a la Asamblea Nacional Constituyente a confiar en el pueblo ecuatoriano que se ha caracterizado históricamente por ser democrático y progresista, por eso fueron electos, en la seguridad de profundos cambios y progresividad de los derechos.
Los y las abajo firmantes estamos convencidos que “Ninguna mujer debe morir dando la vida”
Ex Ministros de Salud:
Dr. Asdrúbal De la Torre,
Dr. Edgar Rodas,
Luís Sarrazín,
Guillermo Wagner,
Plutarco Naranjo
Presidente del Colegio de Médicos de Pichincha: Dr. Alberto Narváez
Presidente de la Sociedad de Ginecología del Ecuador: Dr. Alfredo Jijón
Comisión de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos del CONASA
Dra. Ximena Abarca, Directora Ejecutiva del CONAMU
Dr. Hugo Noboa, Director Ejecutivo del CONASA
Dra. Bernarda Salas, Directora del Proceso de Normatización del Ministerio de Salud Pública.
Director de Sanidad del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas: CRNL Mario Espinoza
Dr. Andrés Troya, Director del Seguro Individual y Familiar del IESS
Publicado en “El Comercio”, el 30 de mayo de 2008
* Enviado a piensaChile por FEUE FEUE.nacional@yahoo.es
Artículos Relacionados
Los pasos de la poesía andante por la memoria del fuego
por Igor del Barrio/Encarni Irusta (España)
17 años atrás 6 min lectura
Colegio de Abogados: "el arresto domiciliario, total o parcial, pueden garantizar de igual forma los fines de la investigación y del procedimiento"
por Colegio de Abogados de Chile
6 años atrás 4 min lectura
Ante el brutal asesinato del Titiritero Daniel Moraga Muñoz, en “La Piojera”, Santiago de Chile
por Graciela Molina (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Grupos de América Latina y África rechazan proyectos de bioseguridad del Banco Mundial y el GEF
por ETC Group.org
19 años atrás 6 min lectura
Estados Unidos en contra de la Unión Sudamericana
por Tribunal Dignidad, Soberanía y Paz Contra la Guerra (Ecuador)
19 años atrás 22 min lectura
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
21 segundos atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
Caso Bernarda Vera: «CODEPU está convencido que siempre es mejor la Verdad y la Justicia»
por CODEPU (Chile)
3 horas atrás
30 de septiembre de 2025
«El Estado de Chile tiene la obligación de investigar cada uno de los casos recogidos en los informes oficiales. El Esta(do tenía y tiene la obligación de realizar todas las gestiones para aclarar toda duda razonable en la calificación de una víctima.»
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
7 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
4 días atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.