Colombia: Entrevista al periodista Carlos Lozano
por Gorka Castillo Público (Colombia)
17 años atrás 5 min lectura
Carlos Lozano. Periodista. Su papel en el conflicto armado de Colombia es clave, ya que actúa de mediador entre las FARC y el equipo internacional que negocia el intercambio de rehenes por prisioneros.
La vida no es fácil en Colombia y menos para un periodista de pluma afilada como Carlos Lozano (1948), amenazado de muerte por los grupos paramilitares por trabajar a favor del canje humanitario entre el Gobierno y las FARC.
Usted acaba de revelar que ya se ha establecido contacto con las FARC para negociar el canje humanitario. ¿Hay motivos para la esperanza?
Lo que se ha abierto es un canal de comunicación directo con el nuevo comandante de las FARC, Alfonso Cano, con el cual se pretende que el contacto sea fluido en la medida de las posibilidades. Es todo lo que hay. En este momento las posiciones de las partes son las mismas, priman los inamovibles de un lado y de otro.
Mientras el Gobierno colombiano acepta su papel de mediador en el canje, le acusan de mantener relaciones con las FARC. ¿Cómo maneja esta situación?
Bueno, el Gobierno está acosado por los escándalos de los nexos con el paramilitarismo y de la compra de los votos de dos congresistas para lograr aprobar la reelección y por ello necesita de otros escándalos para desviar la atención. En ese sentido pretende armar el proceso de los supuestos nexos con las FARC, sindicando a quienes hemos venido trabajando por el intercambio humanitario y la paz. Es como una especie de judicialización de la labor humanitaria. Es algo absurdo.
¿Sigue siendo el despeje de las zonas de Florida y Pradera la única forma de que las FARC acepten el canje?
Por el momento sí. Es un punto intocable para la guerrilla.
¿Se barajan otras posibilidades?
Nuestra labor es ver otras alternativas, que sean aceptadas por las FARC y el Gobierno.
¿Qué países trabajan para lograr este acuerdo?
Los actores principales son el Gobierno y las FARC, que son los llamados a negociar el canje humanitario. Podrán contar con la ayuda de los países amigos, como Francia, Suiza y España y quizás de Venezuela y Ecuador. EEUU debería participar porque tiene en su país a dos guerrilleros, Simón Trinidad y Sonia, y las FARC tienen en su poder a tres personas canjeables que son estadounidenses.
¿Cree que el Gobierno de Uribe está decidido a llegar a un acuerdo?
No creo. Uribe continúa privilegiando la vía militar. Su deseo es el rescate militar de los retenidos por la guerrilla y la derrota militar de las FARC.
¿Y están las FARC en el inicio de su derrota militar, tal y como asegura el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos?
Creo que la posición del ministro es triunfalista, aunque es cierto que la guerrilla ha recibido golpes muy fuertes. Pero su derrota está muy lejos de ser cierta, al contrario de los cálculos pedantes que difunde el ministro Santos.
¿Puede haber cambios en las FARC tras el nombramiento de Alfonso Cano como sustituto de Manuel Marulanda?
No creo que se abra una nueva etapa en la vida de las FARC. Su orientación política y militar, de elaboración colectiva sigue siendo la misma, aunque Cano le dará un mayor acento a la política. Esa es su trayectoria y formación.
Pero el desprestigio de la guerrilla es casi total. Sobre todo tras revelarse que el 50% de su financiación procede del narcotráfico.
No se si será así, pero el origen de la guerrilla es político y tiene que ver con la deformación de la democracia y la injusticia social existente en Colombia.
¿Qué opina de la petición realizada por los presidentes de Venezuela y Ecuador a las FARC de que el tiempo de la lucha armada ha terminado?
Son apreciaciones que convocan a la reflexión y al debate, con mayor razón en Colombia, en donde el conflicto de más de medio siglo tiene niveles altos de tragedia y de barbarie. Todos coincidimos en que debe resolverse por la vía política del diálogo y la negociación.
¿Qué posibilidades de éxito tendría un proceso de paz basado en la inserción social de guerrilleros sin delitos de sangre y en proyectos de desarrollo en las áreas más castigadas por el conflicto?
La solución del conflicto está estrechamente ligada a los cambios políticos y sociales democráticos y a que la izquierda tenga garantías de luchar democráticamente por el poder. Una hipotética Comisión de la Verdad tendría que determinar la situación legal de los guerrilleros, de paramilitares y de civiles involucrados en delitos de lesa humanidad.
¿Cree que la existencia de las FARC es utilizada por la derecha para neutralizar a una alternativa de izquierda como puede ser el Polo?
La guerra sucia y el terrorismo de Estado en Colombia tienen que ver con la precariedad de la democracia. La clase dominante se sostiene mediante el ejercicio de la violencia y el desconocimiento de las libertades democráticas. Así ha sido siempre. Es la práctica de la clase dominante colombiana.
¿Cuál es su impresión actual de la situación del conflicto colombiano?
El conflicto está maduro para resolverlo por la vía política de la negociación y el diálogo. La vía militar está agotada. Insistir en ello es prolongar de manera indefinida una guerra que degrada a la sociedad. Lo peor de todo esto es el paramilitarismo, principal soporte del terrorismo de Estado. Así deben entenderlo el Estado y la guerrilla.
¿Qué papel puede desempeñar España?
España debe favorecer las salidas políticas, guardando distancias de ofrecer el respaldo incondicional a un Gobierno ilegítimo, apoyado en el paramilitarismo
y el narcotráfico.
¿Cuál es la situación de derechos humanos en Colombia?
La violación de los derechos humanos es de alta intensidad. El actual Gobierno colombiano menosprecia las libertades y los derechos de los ciudadanos, en medio de una polarización tan alta que los opositores o los críticos son tratados como terroristas.
El presidente Uribe asegura que la económica colombiana se consolida.
El crecimiento económico favorece a los capitalistas, en particular al sector financiero que especula con las tasas de interés. Mientras tanto aumenta la pobreza, el desempleo y los graves problemas sociales del país. Uribe Vélez desprecia las necesidades de los más pobres.
En España se contrapone a Chávez con Uribe. ¿Qué está sucediendo en América Latina?
En América Latina se fortalece la lucha por la democracia y la tendencia es favorable a los cambios de izquierda y a distanciarse del poder de EEUU. Un caso como el de Uribe, principal aliado de Bush en la región, es excepcional y no cuenta con el apoyo mayoritario del continente.
* Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
El CADTM juzga impresentables las proclamas del G8 y denuncia la represión a manifestantes pacífic
por CADTM
18 años atrás 3 min lectura
Preso Político Mapuche Cristian Curinao, el 5° joven mapuche en Huelga de Hambre
por Meli Mapuche
11 años atrás 2 min lectura
Rusia reconoce la independencia de las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk
por Actualidad RT
3 años atrás 5 min lectura
Llamado urgente por Prisioneros de la Revuelta en Chile
por Colectivo de Apadrinamiento de Presxs Políticxs por la Revuelta en Chile
4 años atrás 3 min lectura
Base Militar Norteamericana de más de 500 millones de dólares será construída en Con Con
por Comisión Ética Contra La Tortura - Chile
13 años atrás 3 min lectura
Manifiesto: Eugenio Tironi, sociólogo
por La Tercera (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.