Doña Peque da una entrevista a Poder y Placer, la nueva revista de José Pomacusi (el ex capo de los informativos “honestos” de Unitel, ahora en PAT). Dice doña Peque que le molestan las intromisiones extranjeras en nuestro país. Obviamente no habla de “la embajada” de la avenida Arce, sino del diabólico Hugo Chávez. Mientras tanto, a escasos kilómetros, en Perú (en la zona de Ayacucho) desembarcan 111 militares gringos para iniciar una operación autodenominada de ayuda humanitaria y bautizada como Nuevos Horizontes.
Los “milicos” estadounidenses dicen que se dedicarán a perforar pozos de agua, reparar escuelas y ofrecer asistencia médica a los peruanos de las montañas del Vrae, en Ayacucho, una zona cocalera conocida por haber albergado a Sendero Luminoso (todavía andan por allá unos 300 guerrilleros). Lo que extraña (pensando con ingenuidad) es que para arreglar escuelas y regalar consultas médicas, los gringos llegan cargando fusiles de largo alcance M 16 y ametralladoras de combate MAC.
“Casualmente” esta llegada de los gringos humanitarios con M16 (con el rechazo de la oposición que habla de intervención militar extranjera y operativos de entrenamiento militar camuflados) se desarrolla cuando se habla ya del traslado de la base de Manta de Ecuador a territorio peruano dentro de los nuevos planes de la IV Flota estadounidense. EE UU vuelve a patrullar, como titula el número de junio de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique. Por cierto, no sólo se pretende “colombianizar” Ayacucho, sino que también en Iquitos, en la amazonía peruana, hay militares estadounidenses, obviamente también en “ayuda humanitaria”.
¿Se imaginan si Chávez mandara militares a Beni, Pando o Santa Cruz en “ayuda humanitaria” cargando M16 y ametralladoras de combate? ¿Qué diría Doña Peque? ¿Y “Tuto”?
Afortunadamente, en Bolivia, la única intervención extranjera visible está en manos de cubanos, que no traen ni fusiles ni ametralladoras. Traen ilusión y un espíritu internacionalista a prueba de balas. Son casi dos mil médicos que operan gratis, curan con cariño caribeño y se hacen querer, incluso en zonas y barrios abiertamente opuestas al gobierno de Evo Morales. Y traen profesores que ya han enseñado a leer a más de medio millón de personas, todas humildes, en el exitoso programa “Yo sí puedo”. Y no es “ayuda humanitaria”, es solidaridad con letras mayúsculas, a cambio de nada. Ni siquiera a cambio de instalar una base militar, solo quieren que Bolivia y el mundo sean un lugar más justo para vivir. Como todos, o casi todos.
* Fuente: Radio Erbol
Artículos Relacionados
Fujimori: quien lo protege
por Juan Francisco Coloane (Argenpress)
18 años atrás 7 min lectura
La vigencia de la tortura
por Carlos del Frade (Agencia Pelota de Trapo)
18 años atrás 3 min lectura
Corrupción y el origen del que nadie habla
por Patricia Verdugo (Arcoiris TV)
18 años atrás 4 min lectura
Campesinos y zapatistas: la estrategia del caracol
por Silvia Ribeiro (La Jornada_México)
17 años atrás 5 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.