¡Es hora de cambiar la política alimentaria!
por La Via Campesina
17 años atrás 3 min lectura
(Roma, 3 de junio de 2008) Ahora que la FAO estima que para 2015 el hambre afectará a 100 millones de personas más, jefes de estado y dirigentes de todo el mundo se reúnen en Roma para la "Conferencia Cumbre de la FAO sobre Seguridad Alimentaria Mundial y los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía."
El movimiento campesino internacional Vía Campesina da la bienvenida a ese súbito interés de alto nivel en la agricultura y la producción de alimentos, pero recuerda a los gobiernos y a las instituciones internacionales que la actual crisis de la alimentación y el clima no es resultado de ningún desastre natural inesperado, sino el fruto de décadas de "liberalización" del comercio y de integración vertical de la producción, el procesamiento y la distribución por las grandes empresas agrícolas.
Por lo tanto, los gobiernos deben asumir toda la responsabilidad por la actual crisis y tomar medidas radicales para resolverla.
Aun cuando producen alimentos, la mayoría de las familias de agricultores padecen los altos precios de la comida igual que los trabajadores urbanos. Muchas de ellas no son dueñas de las tierras que trabajan, producen para la exportación o para pagar sus deudas, o bien son asalariados rurales.
Desde hace décadas se viene obligando a los gobiernos a abrir sus mercados e importar alimentos. Los países han perdido la capacidad de autoalimentarse y han pasado a ser excesivamente dependientes de los precios del mercado mundial. A eso se deben, en parte, las recientes revueltas del hambre en varias partes del mundo.
Bajo el principio del "libre comercio" los alimentos son considerados ahora mercancías iguales a cualquier otra, sujetas al afán de lucro y a los juegos financieros. Las alzas actuales de los precios se deben principalmente a la especulación de grandes comerciantes e inversores, porque ahora la producción de alimentos compite con la de agrocombustibles, lo que empeora la crisis, igual que el cambio climático.
Además, los gobiernos han desmantelado las políticas agrarias que apoyaban la producción de alimentos y ahora en cambio apoyan a las compañías transnacionales que producen semillas, pesticidas, fertilizantes y alimentos, para que sigan fortaleciendo su control de la cadena alimentaria. El desarrollo de la agricultura industrial ha destruido el medio ambiente y sobreexplotado los suelos, y contribuye enormemente al calentamiento global (genera entre 17.4 y 32% de los gases de invernadero). Mientras tanto, muchas familias de agricultores han sido expulsadas de sus campos y empujadas a la pobreza. Con base en esa experiencia, los agricultores y pequeños productores de alimentos hoy rechazan las promesas de lo que llaman "Nueva Revolución Verde" y las semillas "milagrosas" como los OGM.
Los pequeños agricultores familiares y productores de alimentos reunidos en La Vía Campesina lamentan que se impida la participación de la sociedad civil en la reunión de alto nivel de la FAO, y advierten a los jefes de estado que es hora de que los gobiernos se concentren en la producción sostenible de alimentos en pequeña escala y en los mercados locales. Eso permitirá que los suelos se regeneren, así como ahorrar combustibles y reducir el calentamiento global. Además dará empleo a millones de agricultores, pescadores, pequeños ganaderos y todos los que están alimentando a la población del mundo.
Más información: http://viacampesina.org/
Artículos Relacionados
Argentina y el pago total de su deuda con el FMI
por Partido Patria y Pueblo (Argentina)
20 años atrás 3 min lectura
Colegio de Abogados: "el arresto domiciliario, total o parcial, pueden garantizar de igual forma los fines de la investigación y del procedimiento"
por Colegio de Abogados de Chile
5 años atrás 4 min lectura
Gran triunfo: Corte de Antofagasta ratifica, Termoeléctrica Castilla es Contaminante
por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA
13 años atrás 3 min lectura
Académicos, escritores y artistas chilenos suscriben carta de apoyo a la democracia venezolana
por Escrito por Colaboradores
11 años atrás 4 min lectura
Empresa del salmón, Gobierno y El Mercurio en picada contra Trabajadores
por Prensa OPAL (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
«No queremos para Latinoamérica, tiranías militares»
por Mujeres de la America Morena (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.