¡Urgente! La provincia Cordillera se rebela contra el Estatuto Autonómico de Santa Cruz
por Enviado por FORO BOLIVIA
17 años atrás 5 min lectura
(HORA 25).- La provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz se declara autónoma “en cumplimiento de nuestro Cabildo del 2 de abril de 2008 y porque no aceptamos pasar del centralismo nacional al centralismo departamental, sin tener la posibilidad de administrar directamente los recursos económicos y naturales que pertenecen a todos los bolivianos”, señala el voto resolutivo del Comité Cívico de Camiri – Provincia Cordillera, la más extensa de la región cruceña.
“Rechazamos el referéndum sobre los estatutos autonómicos del 4 de mayo y convocamos al pueblo cordillerano a no participar de este proceso autoritario e ilegal que pone en peligro la unidad de la nación boliviana. Ratificamos las autonomías provinciales como base de nuestro desarrollo local y regional con visión nacional”, señala el documento que también expresa su oposición a proyecto de Constitución Política del Estado, del gobierno de Evo Morales.
“Cordillera y Camiri se declaran en provincia rebelde y autónoma, con la firme decisión de no permitir que las logias cruceñas impongan ni medio artículo de sus estatutos a partir del 4 mayo, elaboradas por cuatro logieros sin la participación de las provincias”, aseveró el asesor de los cívicos camireños, Mirko Orgáz García al momento de presentar el voto resolutivo.
Expulsión de Repsol YPF
El voto resolutivo señala también su decisión de expulsar a partir del 1 de mayo a la empresa transnacional Repsol YPF, que controla a la capitalizada ANDINA, en cumplimiento a las decisiones del mismo cabildo.
Este voto resolutivo también surge en momentos en que el gobierno prepara la recompra del paquete accionario de la capitalizada para controlar el 50 por ciento más uno de las acciones, pero por declaraciones de los propios directivos de Repsol, el estado Boliviano tendrá la mayoría accionaria, pero el control operativo por los próximos 30 años, seguirá en manos de extranjeros.
“Para garantizar el desarrollo de la región y de Bolivia y evitar continúe el saqueo de nuestros recursos hidrocarburíferos, en el marco de nuestra autonomía provincial y en cumplimiento de las resoluciones del Cabildo, ratificamos la decisión de expulsar a las empresas transnacionales de la provincia Cordillera, en especial a la Andina – Repsol YPF, que a pesar de haber incumplido los contratos y robar al Estado boliviano, sigue operando los campos Camiri y Guairuy con la venia del gobierno”, dice el voto resolutivo.
La provincia Cordillera, quiere una “autonomía con visión nacional y por ello ha determinado expulsar a las transnacionales que saquean el país", dando cumplimiento a su derecho soberano de administrar recursos de la nación boliviana y a su condición de provincia autónoma", aseveró Orgaz. Voto resolutivo del Comité Cívico de Camiri – Provincia Cordillera Al pueblo cruceño en particular y al pueblo boliviano en general: Cordillera se declara Provincia Autónoma
– Tenemos un país convulsionado por intereses mezquinos que se mueven tras los réditos que generan nuestros hidrocarburos. En ese contexto nos sentimos obligados a decir nuestra palabra. Lo hacemos desde la región donde Bolivia se fundó como nación en medio de la Guerra del Chaco.
– El país está dividido entre los fundamentalistas del “indigenismo”, por un lado, y “autonomistas”, por el otro. Ambas corrientes están empujando a nuestra patria al despeñadero, a un barranco sin fondo que de no ponerle freno, sus resultados serán desastrosos. Por ello, rechazamos los referéndums, tanto por los Estatutos Autonómicos del 4 de mayo como por la nueva Constitución Política del Estado porque los mismos se orientan a dividir el país y traspasar la propiedad de nuestros recursos naturales a élites intermediarias de uno u otro bando para favorecer a las transnacionales en desmedro de la nación boliviana.
– Camiri durante 60 años de actividad petrolera contribuyó al desarrollo nacional y departamental y no recibió nada a cambio. Nuestro pasado de saqueo y explotación, similar al de Potosí, Sanandita, Bermejo o Huanuni – Siglo XX, fue acrecentado por el centralismo tanto nacional como departamental.- Frente a esta realidad, hoy es el momento de decir como parte de la sociedad cordillerana a la que no se le permitió participar de la elaboración de los Estatutos Autonómicos, menos conocer su contenido, por el contrario dejaron de lado la importancia que tienen las provincias en su rol protagónico de las dinámicas sociales, políticas y económicas de nuestro departamento y país, que no nos sentimos parte de este texto propuesto por quienes usurparon nuestros derechos a partir de su poder económico.
En este marco:
1. Nos declaramos Provincia Autónoma del Departamento de Santa Cruz, en cumplimiento de nuestro Cabildo del 2 de abril de 2008 y porque no aceptamos pasar del centralismo nacional al centralismo departamental, sin tener la posibilidad de administrar directamente los recursos económicos y naturales que pertenecen a todos los bolivianos.
2. Para garantizar el desarrollo de la región y de Bolivia y evitar continúe el saqueo de nuestros recursos hidrocarburíferos, en el marco de nuestra autonomía provincial y en cumplimiento de las resoluciones del Cabildo, ratificamos la decisión de expulsar a las empresas transnacionales de la provincia Cordillera, en especial a la Andina – Repsol YPF, que a pesar de haber incumplido los contratos y robar al Estado boliviano, sigue operando los campos Camiri y Guairuy con la venia del gobierno.
3. Resolvemos que YPFB, desde el 1 de mayo, debe operar de forma directa campo Camiri y Guairuy porque es la empresa petrolera que responde a los intereses de Camiri, región de el Chaco y pueblo boliviano.
4. Rechazamos el referéndum sobre los estatutos autonómicos del 4 de mayo y convocamos al pueblo cordillerano a no participar de este proceso autoritario e ilegal que pone en peligro la unidad de la nación boliviana. Ratificamos las autonomías provinciales como base de nuestro desarrollo local y regional con visión nacional.
5. A partir de este momento nos declaramos en vigilia y movilización permanente exigiendo al gobierno nacional el cumplimiento del acuerdo suscrito el 3 de abril del dos mil ocho.
Es dado en el Comité Cívico de Camiri, a los 30 días del mes de abril de 2008.
La causa de los pueblos, no admite la menor demora.
Por una verdadera nacionalización y refundación efectiva de YPFB
Por el Comité Cívico de Camiri
Carmen Palenque
Presidenta Comité Civico
viernes 2 de mayo de 2008
Artículos Relacionados
Estados Unidos aprovecha la desgracia de Haití para nueva ocupación militar
por Patricio Montesinos (Cuba)
15 años atrás 2 min lectura
Elicura Chihuailaf: «La Ley Antiterrorista prejuzga a nuestra comunidad mapuche»
por Mario Casasús (México)
16 años atrás 11 min lectura
Pascale Bonefoy absuelta en el juicio que le impuso «El Principe»
por
15 años atrás 6 min lectura
Pánico en EEUU: ¿Quién hackeó la NSA?
por Medios Internacionales
9 años atrás 7 min lectura
EE.UU.: Pobres e indígenas reciben ayuda venezolana
por Servicio de Prensa Alternativa (Serpal)
19 años atrás 6 min lectura
Iquique: Armada aportará U$ 500 mil a proyecto Esmeralda
por Diario Crónica (Iquique, Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.