Editorial del Boletín Libertad de Expresión
Lamentablemente, algo tan importante para la sociedad chilena como las características de la futura televisión digital, está siendo definido entre cuatro paredes al margen de los puntos de vista de la comunidad nacional.
El hecho que esta forma de tomar decisiones se haya impuesto en este ya eterno proceso de “transición” a la democracia (recordemos el Transantiago y –más allá de las apariencias- las reformas educacionales y previsionales; entre muchas otras) no hace menos grave que un asunto tan trascendental para la vigencia futura de los derechos a la libertad de información y expresión esté siendo abordado de ese modo.
Así, la dilación de la definición de la norma técnica por parte del Gobierno no se explica –como habría sido muy positivo- por la generación de un amplio debate nacional sobre la materia; sino por la confrontación de poderosos lobbys que pretenden influir sobre la decisión gubernamental. Aún es tiempo para que el gobierno de Michelle Bachelet enmiende su actitud y proceda a estimular dicho debate; en el ánimo que aquella resolución responda a los derechos y aspiraciones del conjunto de la población, y no a los intereses de poderosos y extremadamente minoritarios grupos de presión.
Pero mucho más importante aún que la norma técnica, será la definición legal del sistema de concesiones de los futuros canales de televisión digital. De seguirse la metodología permanente de los gobiernos de la Concertación, tendremos una legislación virtualmente impuesta sin considerar la opinión ciudadana y que responderá fundamentalmente a los intereses de lospoderes fácticos. Esto es, a los actuales propietarios de las concesiones de televisión abierta y a grandes grupos económicos interesados en meterse al “negocio”. Obviamente que en este contexto no nos espera otra cosa que una reproducción de la extrema concentración del control de la televisión por parte de los sectores conservadores de la sociedad chilena que sufrimos hoy.
Por lo mismo, si queremos que se respete el derecho a la libre información y expresión, será fundamental que el Gobierno modifique sustancialmente su práctica habitual. Es decir, que el proyecto que envíe al Congreso sea precedido por un debate nacional donde participen efectivamente representantes del mundo empresarial, profesional, sindical y vecinal; de las universidades y centros culturales; de las diversas regiones y municipalidades; de los pueblos indígenas; de las confesiones religiosas y espirituales; de los intelectuales y artistas; del mundo del deporte; de organizaciones juveniles y femeninas; del mundo de los discapacitados; de las organizaciones de derechos humanos y ONG en general; etc.
Para que este debate adquiera la máxima resonancia y efectividad, naturalmente que será crucial el rol de inclusión de aquel que desempeñe TVN. Lo que es afín a una de las finalidades básicas de una auténtica televisión pública: promover un debate plural sobre los temas de alto interés público. Más aún cuando se trata del sistema que regirá la propia televisión en Chile quizá por varias décadas.
Esperemos que las organizaciones sociales y políticas de la sociedad chilena tomen real conciencia de la importancia de un debate nacional de este tipo y demanden del Gobierno su promoción, antes de adoptar una resolución tan crucial para el futuro del derecho a la libre información y expresión en nuestro país.
Miércoles 26 de marzo, 2008
* Fuente: Boletín Libertad de Expresión
Artículos Relacionados
La Concertación debe explicaciones (IX)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Je suis Charlie (Yo soy Charlie)
por Luis Casado (Paris, Francia)
10 años atrás 2 min lectura
Berríos y los turbios coletazos del Plan Cóndor
por Gustavo González (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
¿Quiere educación de calidad? Póngale Urgencia a la Estimulación Temprana
por Paola Torrejón (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.