Los "valores" del Presidente Lagos en la balanza
por Germán F. Westphal (EE.UU.)
20 años atrás 3 min lectura
A 46 días de haberse instalado en el Palacio de la Moneda, el Presidente de la República de Chile, Ricardo Lagos Escobar, dictó el Decreto N° 139 de fecha 26 de abril del 2000, en virtud del cual otorgó a su cuñado Pedro Durán, una indemnización de 191 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), equivalente a unos 5 millones 700 mil pesos, en compensación por la confiscación, en 1978, de su automóvil Toyota FJ 40-L del año 1965, por parte de la dictadura. El decreto en cuestión fue dictado en conformidad a la Ley Nº 19.568 y su legitimidad legal es incuestionable.
Además de esta indemnización, Pedro Durán, el cuñado del Presidente, también es beneficiario de una pensión no contributiva como exonerado político, con arreglo a la Ley Nº 19.234 y sus modificaciones. La legalidad de esta pensión también es incuestionable.
Según la Ley Nº 19.992 de reparaciones por prisión política y tortura propuesta y promulgada por el Presidente Ricardo Lagos Escobar casi cuatro años después del mencionado decreto, los exonerados políticos que también han sido víctimas de prisión política y tortura durante la dictadura, deben optar entre la pensión de exonerado y la pensión de reparación que otorga dicha ley. Dada la incompatibilidad legal entre ambas pensiones y a modo de compensación por la doble victimización –pérdida forzada del empleo más prisión política y tortura–, la ley les otorga un bono de 3 millones de pesos.
En otros términos, un exonerado político que también ha sido víctima de prisión política y tortura, recibe una pensión compensatoria y una reparación equivalente a 3 millones de pesos, mientras que el cuñado del Presidente de la República recibe su pensión de compensatoria y una reparación equivalente a 5 millones 700 mil pesos por la pérdida de su auto. Es decir, para el Presidente de la República, la pérdida de un Toyota del año 1965 es casi dos veces más importante que “la magnitud del sufrimiento, la sinrazón de la crueldad extrema, la inmensidad del dolor” que según su discurso del domingo 28 de noviembre del año pasado, dijo que había sentido “muy de cerca” al leer el Informe sobre Prisión Política y Tortura que recibió de manos de Monseñor Valech.
Desde esta perspectiva, ahora que el conocimiento del Decreto Nº 139 del 26 de abril del 2000 es generalizado, es posible entender las medidas reparatorias de naturaleza "austera y simbólica’ que el Presidente de la República de Chile propuso para las víctimas de la prisión política y tortura, en vez de las reparaciones integrales que la legislación internacional manda: en su escala de valores, un automóvil Toyota del año 1965 vale, proporcionalmente, mucho más que el bono que se merecen quienes fueron doblemente victimizados con la exoneración política de sus empleos, por una parte, y con la prisión política y la tortura, por otra –una simple cuestión de "valores", para no mencionar la palabra "principios".
Artículos Relacionados
¿Con quién comió Evo Morales en Barcelona?
por Pablo Iglesias (España)
12 años atrás 3 min lectura
Reflexión de lo local a lo nacional
por Reinaldo Olivari Villanueva (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
¿Regreso del operativo cóndor?
por Luis Agüero Wagner (Asunción, Paraguay)
17 años atrás 5 min lectura
Sebastián Piñera: los rotos a la cárcel y a los mapuches la ley antiterrorista
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Zuckeberg: «Nos dijeron: cualquier cosa que diga que las vacunas pueden tener efectos secundarios, hay que borrarla»
por Actualidad RT
34 mins atrás
11 de enero de 2024 «Nos presionaron para borrar cosas ciertas»: Zuckerberg destapa la censura masiva de Meta por la Casa Blanca Publicado:11 ene 2025 07:51 GMT El empresario…
Entre ponerle y no ponerle…
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 hora atrás
11 de enero de 2025
El tema de los migrantes tiene a Chile sumido en polémicas sin fin, Hay propuestas de diverso tipo, las cuales se complican cuando vamos avanzando a paso largo hacia las elecciones presidenciales. Y en ese ambiente muchos olvidan que todo plan puede realizarse si se cuenta con la fuerza política necesaria para llevarlo adelante, pero, incluso entonces, eso no significa, en modo alguno, que pueda resultar.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
1 día atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.
La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
09 de enero de 2025
El gobierno informó de la constitución de una mesa de seguimiento del caso, integrada por los seremis de Justicia y Medio Ambiente, el INDH, y el equipo jurídico y de gabinete de la Delegación Presidencial Regional, sin embargo en ella está ausente CONADI.