Barrick Gold es mayoría en el parlamento chileno
por Lucio Cuenca (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Durante el último mes, por cuatro veces se ha votado en la Cámara Baja formar una comisión investigadora del Proyecto Pascua Lama, en respuesta a las denuncias que la comunidad del Valle del Huasco hiciera en junio del 2007 ante la Comisión de Medio Ambiente. Por cuatro veces, la escandalosa ausencia de "honorables" ha votado en contra de la iniciativa.
La instalación del proyecto Pascua Lama lleva aparejado siete años de conflicto con la comunidad. Desde el año 2000 cuando la gente del Valle del Huasco denunció que Barrick ocultaba la existencia de glaciares en el área de su proyecto, se han ido acumulando gran cantidad de irregularidades y abusos que han permitido que la transnacional siga avanzando en contra de la voluntad local. Esto llevó a las organizaciones opositoras al proyecto, a solicitar en junio del 2007 a la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, que se creara una Comisión Investigadora Especial.
Hubo que esperar hasta diciembre del 2007 para que los diputados Accorsi y Girardi presentaran la moción al pleno de la cámara, acompañada de 53 firmas, un gran respaldo considerando que se requieren 48 votos para crear dicha comisión. Sin embargo, y contra toda lógica, al momento de votar solo habían 39 diputados en el hemiciclo, el resultado fue 36 votos a favor, 3 abstenciones y 81 diputados ausentes. La propuesta se rechazó por falta de quorum. Lo mismo ocurrió el 8 de enero en dos ocasiones, a las 11:21, 37 diputados apoyaron crear la comisión, 1 se abstuvo y 82 no asistieron; 5 minutos más tarde, con 45 diputados presentes se volvió a votar obteniéndose 44 votos a favor, 1 abstención. El 17 de Enero hubo una cuarta votación con 35 votos por crear la comisión, 3 abstenciones y 82 diputados ausentes. La propuesta de crear una comisión investigadora por Pascua Lama, por cuarta vez rechazada por falta de quórum.
Lo primero que llama la atención es que una iniciativa respaldada por 53 diputados, que nunca ha tenido un voto en contra, no se ejecute porque los parlamentarios están ausentes. O sea todo demuestra que la Comisión es necesaria, pero para no manifestarse en contra de la empresa ni del sentido común, los diputados (permítannos no llamarles honorables) se abstienen o simplemente se ausentan. ¿Será una práctica habitual en el hemiciclo?
Lo segundo, es que el mismo 8 de Enero a las 13:05 hrs. a menos de dos horas de haber sometido a consideración de la Cámara la solicitud, se hizo otra votación sobre otro tema relacionado con la salud, y en ella había 100 diputados presentes en la sala. O sea, al momento de votar la moción Pascua Lama, más de la mitad de los diputados, seguramente presentes en Valparaíso, intencionalmente se ausentaron de la votación.
Lo tercero, es que el día 17 de Enero hubo a lo largo del día 25 votaciones, en las 24 oportunidades donde se votaron variados proyectos, sin incluir la referida a la creación de la comisión, tuvieron un promedio de asistencia de 89,3 diputados presentes. Esto contrasta con los escasos 38 diputados presentes a la hora de votar que se investiguen las irregularidades en Pascua Lama.
Lo cuarto, es que los diputados por la zona donde está Pascua Lama en las cuatro ocasiones estuvieron ausentes: Jaime Mulet ex DC, directamente involucrado en las irregularidades que se pide investigar, y Alberto Robles PRSD, que había declarado al programa de Radio Semillas de Agua que en la próxima presentación votaría a favor de crear la Comisión Investigadora.
Concordamos con el Diputado Guido Girardi Briere cuando dice 'No es posible que en el comienzo de una sesión formal, informada y que más encima se efectúa en el último día de sesiones, apenas se encuentren 38 diputados votando al interior de la sala. A mí parecer, esto al menos es un tanto sospechoso, pues tengo la seguridad que durante la jornada legislativa aparecerán muchos otros diputados'.
Lo ocurrido es tan sospechoso como la ratificación parlamentaria del Tratado binacional Minero (Argentina y Chile -1997) que fue gestionado por Barrick y que levanta las restricciones de frontera para explotar las reservas antes intocables, permitiendo proyectos como Pascua Lama. Al parecer hay detrás del accionar de empresas como Barrick una red de corrupción tan grande que nuestros gobiernos les regalan la posibilidad de constituirse en países, les dan el territorio, les crean una legislación favorable, les garantizan un presupuesto base, y como ahora podemos ver, les aseguran una bancada parlamentaria transversal.
Lamentablemente no podemos pedirle a la misma cámara de diputados que cree una comisión investigadora por lo sospechoso de sus comportamientos, lo más probable es que si se llega a pedir, a esa sesión no llegue nadie. Pero sí podemos exigirle a las autoridades que nos expliquen quien los faculta para regalar nuestro territorio y nuestros recursos naturales a una empresa, o cómo puede haber más de 80 diputados garantizando impunidad en los probados casos de corrupción y abandono de deberes que la comunidad ha denunciado.
Cambiar la interpretación a la que obligan este tipo de sucesos solo está en manos de los propios parlamentarios y por la democracia que pregonan, esperamos que lo hagan.
20 de marzo de 2008
(*) EL autor es Coordinador Observatorio Latinoamericano De Conflictos Ambientales OLCA
* Fuente: Memoriando
Artículos Relacionados
Periodista venezolana: "Estos socialistas hijos de puta"
por Publico.es
8 años atrás 1 min lectura
Alianza Pacífico, ¿resurgimiento del ALCA?
por Hedelberto López Blanch (Rebelión)
10 años atrás 5 min lectura
Jazmín o el rumbo de las palabras
por Miguel A. Semán (Argentina)
15 años atrás 3 min lectura
Chile: el antifascismo es insuficiente
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
El Gardasil y el premio Nobel de medicina
por Sylvie Simon (Asociación de Medicinas Complementarias)
13 años atrás 9 min lectura
La hermana del cura Joan Alsina, asesinado en el puente Bulnes: «Joan es de todos los pueblos»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
Su asesinato «lo vivimos como una espina clavada en el corazón. Pero con el tiempo, nos dimos cuenta que existen muchas personas que lo quieren y lo valoran. Eso nos dio una paz interior. Nosotros sabemos que ahora Joan es de todos los pueblos».
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
3 días atrás
Los planificadores económicos que trabajaban con la Unidad Popular desenmascararon la naturaleza del progreso capitalista como un progreso espurio y propusieron «una opción popular para el desarrollo» que permitiera el despliegue de un verdadero progreso humano y social.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
1 semana atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
3 semanas atrás
La foto superior muestra el terror del ocupante marroquí contra la población saharaui, en su propio territorio 01 de septiembre de 2023 La presente entrevista a James A. Baker…