Sao Paulo.- “Este dinero no es de nadie. Es dinero público, de la alcaldía”, le dijo el empresario André Wertonge Teixeira a Bruno Marzao, asesor de la alcaldesa de Magé (RJ), en una grabación aportada por la investigación de fraudes en compras que habrían generado en un año un perjuicio de US$ 40 millones en seis alcaldías fluminenses.
Ésa es la lógica de todos los que abusan de los recursos públicos. Fingen ignorar que se trata de dinero del pueblo. Con razón dice Aristóteles: “El poder despierta la ambición y multiplica la codicia”.
La poderosa máquina del Estado no genera ni un centavo, capta millones a través del insaciable apetito del León: la multiplicidad de impuestos, que ahora la reforma tributaria promete reducir, unificar y hasta eximir… a los ricos, evidentemente.
Son ustedes, lector y lectora, los que con su trabajo sustentan a los gobiernos y pagan todos los salarios, desde el presidente de la República hasta el limpiador de la calle, desde los jueces hasta el portero de la escuela municipal. Ahora bien, la idea de que el dinero público “no es de nadie” suscita, en personas desprovistas de valores éticos, aquella ansia de quien encuentra en la calle un billete de veinte dólares: lo que no es de nadie, es mío. Así, lo público es apropiado por lo privado y lo colectivo por el individuo.
¿Por qué existen tarjetas de crédito y de débito? Porque incentivan el consumo y evitan que se lleve dinero en el bolsillo en estos tiempos en que los amigos de lo ajeno andan al acecho. La posesión de la tarjeta hace perder un tanto la dimensión de los gastos. Basta con pasar la moneda de plástico por una maquinita y de repente el producto está adquirido y la cuenta pagada.
Si ese síndrome del consumismo es estimulado por las operadoras de tarjetas, que cobran por ello intereses exorbitantes, ¿qué decir del funcionario público que trabaja con dinero que no es suyo? Si no discierne entre lo suficiente y lo bastante, cae fácilmente en la tentación. Ahorra su dinero y se va de juerga gratis con el “dinero de nadie”.
Es claro que, entre los 11 mil portadores de tarjetas corporativas del gobierno federal, no todos son tan glotones en el consumo como el rector de la universidad de Brasilia. La mayoría es gente honesta y juiciosa.
Y muchos servidores ni siquiera aceptan el usar tarjetas, presintiendo que la ocasión hace al ladrón. Pero todo indica que algunos no han tenido el menor escrúpulo de fundir nuestro dinero en consumo innecesario, superfluo. Y si son descubiertos, aún persisten en llamarnos tontos, al presentarnos malabarísticos justificantes de cómo esquilmaron las arcas públicas.
Ahora la CPI promete investigar el uso y abuso de las tarjetas, para saber cuáles pasaron de corporativas a cooperativas… por supuesto para bienestar del usuario. Planalto por una vez se agilizó y dio instrucciones que limitan las retiradas de dinero. Reconociendo, pues, que había algo podrido en el reino que no es precisamente Dinamarca…
¿Quién teme al CPI? Si los portadores de tarjetas actuaron con integridad, que se investigue y se demuestre ante la nación que son calumniosas las denuncias de malversación. Si hay corrupción, el gobierno debe anticiparse y castigar ejemplarmente a los culpables. Lo que no se explica es el temer la transparencia en el uso del dinero público. Puesto que, naturalmente, siempre es de alguien. Es de todos nosotros, los que trabajamos, producimos riquezas y pagamos impuestos.
Y esperamos reciprocidad a la altura de nuestros derechos y necesidades. Tenemos pues el deber de fiscalizar y exigir rendición de cuentas de la fortuna depositada en manos de las autoridades gracias a nuestra sangre, sudor y lágrimas. Solamente en enero de este año, y sin contar la CPMF, el gobierno federal recaudó casi US$ 25 mil millones.
Hace 119 años Dom Pedro II escribió en carta del 10 de enero de 1889: “La política de nuestra tierra cada vez me repugna más el comprenderla. Ambiciones y más ambiciones de lo que es tan poco ambicionable”.
Trabajar con dinero ajeno exige humildad, vocablo que deriva de ‘humus’, tierra, tener los pies en la tierra y no la cabeza en las nubes.
También requiere autoestima, saber vivir según las limitaciones de sus propios recursos, sin envidiar a los ricos ni pretender ingresar en el selecto club de la opulencia por la rendija del fraude.
Si existe corrupción se debe a una única causa: la impunidad.
(Traducción de J.L.Burguet)
– Frei Betto es escritor, autor de “Calendario del Poder”, entre otros libros.
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Otros artículos sobre el tema tarjetas:
Artículos Relacionados
Aprender de los campesinos peruanos: Es posible ganar la lucha contra Barrick
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
19 años atrás 14 min lectura
“Tierra Adentro”: Reseña de un documental histórico sobre la conquista del Wallmapu
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Chile: La lucha da lo que la ley niega
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Juan Guzmán: El jarro de agua es menos importante que la terrible violencia estatal
por Radio Cooperativa (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Las utopías son programas políticos: Los duros años que vienen para el pueblo
por Alex Ibarra Peña (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»