Trabajadores chilenos perdieron tres años de cotizaciones en las APFs
por Crónica Digital (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
La Central Unitaria de Trabajadores de Chile denunció hoy que los chilenos perdieron en los meses de noviembre 2007, diciembre 2007 y enero del 2008, tres años de cotizaciones en el sistema privado de pensiones.
Así lo dio a conocer Ana Maria Muñoz, presidenta (s) de la CUT quien aseguró que pese a las perdidas que han arrojado las Administradoras de Fondos de Pensiones, estas siguen “obteniendo millonarias ganancias”.
Para ello, la líder sindical propuso una rentabilidad mínima que debería asegurar que los dineros de los trabajadores no sufran perdidas sustanciales.
”Proponemos una rentabilidad mínima de según el IPC anual o una igual o superior al 4 por ciento”, apuntó.
En tanto, Etiel Moraga y Jorge Consales encargados de los temas de empleo y seguridad social de la CUT, ejemplificaron que un trabajador que tenia al 31 de octubre del 2007 unos 30 millones de pesos en su fondo de pensiones, en los meses de octubre de 2007 a enero de 2008 perdió unos 5 millones de pesos.
Para los dirigentes obreros, la perdida se explica principalmente por el retorno negativo que tuvieron las inversiones de renta variable en el extranjero que hoy es de un 45 %, pero que en el futuro será la inversión en el fondo A de un 80% y fondo de B de un 76%. Los líderes se preguntaron ¿qué habría pasado con los dineros de los trabajadores si el límite de inversión de las AFP fuera de 80 %?
Moraga, reiteró que en la actualidad las utilidades de las AFP han sido millonarias y con “la actual crisis internacional y la posible recesión en Estados Unidos, los dineros de los millones de chilenos y chilenas podrían sufrir perdidas comparadas a los años 95 y 98 de la década pasada, donde la rentabilidad fue negativa o cero”.
MEDIDAS CONCRETAS
Para la vice presidenta de la mujer de la CUT, Maria Rosas, los trabajadores chilenos no tan solo han sufrido la perdida de sus dineros que están siendo administrados por los fondos de pensiones, sino que el Estado, ni el Parlamento han escuchado las propuestas de la CUT en esta materia.
Según Rosas, en las AFP los trabajadores deberían participar del Consejo de administración y como “en todo negocio los accionistas debería elegir a sus representantes, estos (trabajadores) deberían tener a sus representantes en las APFs”.
También propuso que las AFPs deberían invertir en el país y no en el extranjero, “con ello se ayuda al desarrollo de la economía nacional y a disminuir el desempleo”, con ello, reiteró “se termina con la pobreza y se invierte en las grandes necesidades del país, como es mejor vivienda, educación y salud”.
La profesora subrayó que el “Estado y el Parlamento deben insistir por la creación de una AFP estatal, y con ello ayudaría a regular el mercado y a producir la transparencia que los trabajadores chilenos buscan”
Sobre la posibilidad de la inversión de los fondos de pensiones de las AFPs en el extranjero, la CUT señaló que riesgo es demasiado grande, ya que el fenómeno sobre una recesión mundial esta latente y que por ello el Estado debería garantizar una rentabilidad mínima.
Por último, la CUT reiteró que se debe construir un verdadero sistema de Seguridad Social para los trabajadores y trabajadoras chilenas.
AFPs: UTILIDADES DE 112 MIL MILLONES DE DÓLARES
Cabe recordar que las Administradoras de Fondos de Pensiones aumentaron en enero un 1,2 por ciento sus activos respecto a los del mes diciembre, llegando a US$112 mil millones, según señala el informe diario de la consultora Celfin Capital.
En cuanto a los activos de las AFP en documentos de renta variable local descendió 3,2 por ciento, a US$20,2 mil millones, producto de una contracción menor comparada va los meses anteriores.
“Esta reducción, sumada a egresos netos de renta variable de US$35,7 millones durante enero, nos lleva a pensar que las presiones de ventas causadas por las nuevas regulaciones debieran acabar”, agrega el informe diario de Celfin Capital.
También informa que “si bien los fondos C y D están todavía sobre los límites, la sobre exposición es menor y debiera corregirse con traspasos entre multifondos y con los ingresos netos mensuales”.
Por último agrega que “las mayores compras de las AFP durante enero fueron Antarchile, D&S (antes del anuncio del Tribunal de la Libre Competencia) y Lan. Vendieron Copec, Enersis y SQM.
Santiago de Chile, 20 de enero 2008
* Fuente: Crónica Digital
Artículos Relacionados
Las ratas y la dignidad de un funcionario
por Carlos del Frade (Agencia Pelota de Trapo)
18 años atrás 3 min lectura
Chile: cientos de jóvenes están presos por participar en protestas
por teleSUR
6 años atrás 1 min lectura
Diputado Hugo Gutiérrez solicita desalojo y demolición de condominio habitacional de la Armada de Chile
por Francisco Estévez S.(Iquique, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Seguimos a la sombra de los cuervos: Lanzamiento de Javier Rebolledo, pifias para Aleuy y otras palabras que incomodan al sistema
por Angela Barraza Risso (Chile)
10 años atrás 15 min lectura
No me sorprende para nada lo de Gustavo Hasbún (UDI)
por Gabriel Monsalve León (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Guatemala: Amenazas de muerte contra Msr. Ãlvaro Ramazzini, Presidente de la Conferencia Episcopal
por Comité Ejecutivo de la CGTG
17 años atrás 3 min lectura
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»