«Nunca pensé ver al Hospital de Chillán transformado en una cárcel de alta seguridad»
por Cecilia Morales (Chillán, Chile)
18 años atrás 4 min lectura
«Nunca pensé que el Hospital de Chillán se transformaría un día en una cárcel de alta seguridad, donde la vida y el accionar nuestro, como médicos y profesionales de la Salud, se ha trastocado». Con esta afirmación salió esta mañana a la luz pública el conocido médico chillanejo, Renato Acevedo Vargas, quien ha liderado a lo largo de su trayectoria profesional diversas instancias gremiales y sociales sustentadas en principios democráticos y concertacionistas.
Cuando se cumplen 105 en huelga de la huelga de hambre iniciada por Patricia Troncoso, el especialista cirujano asegura estar choqueado.
«Ingresé a este hospital en 1979, vivimos por lo tanto los años de la dictadura, pero nunca me había tocado asistir a una situación tan inhumana como la que está viviendo Patricia Troncoso . Está – judicialmente no incomunicada – , pero en la realidad sí lo está. Se le ha negado la visita a los médicos de confianza de la familia, se le ha negado la visita a los profesionales que componemos el Capítulo Médico del Hospital y al regional, también a su padre Roberto Troncoso. En principio ella no había querido verlo porque el argumento que se usó para traerla fue que acá estaba cerca de su familiares y que ellos podrían convencerla de deponer su actitud. Sin embargo, en el transcurso de los días esa idea cambió y al parecer sí ha querido verlo y no la han dejado. Se le negó por muchas horas la visita de la Machi que para ella es su líder espiritual (…) .
A modo de comparación, el Dr. Acevedo señaló que «he visto pasar muchos reos por el hospital que necesitan atención médica. Ellos llegan cuidados por uno dos gendarmes, pero siempre he visto que son visitados ya sean por sus pastores, o algún sacerdote, jamás se la ha negado la entrada a un líder espiritual y menos a los familiares.
Por eso digo con dolor que hoy el Hospital se ha transformado en una cárcel de alta seguridad, que está con mucho personal policial fuera del hospital, donde la vida y el accionar nuestro se ha trastocado. De ser un lugar en que estábamos preocupados principalmente por dar cada vez la mejor atención, ser un hospital de puertas abiertas, contradictoriamente, hoy se ha transformado en un recinto carcelario de alta seguridad.
Continuó afirmando el profesional: «Yo creo que esto no puede seguir pasando, independiente que otros grupos nos movilicemos porque la ley que se ha aplicado consideramos que no es justa, creo que ha existido un trato inhumano para una persona que no imagino siquiera que sea terrorista, que alguien pueda entra a su pieza a sacarla a punta de balazos, no veo que sea necesario de que esté rodeada de gendarmes con metralletas como hasta hace poco. Creo que esto tenemos que cambiarlo. Yo creo que alguien no está razonando bien a alto nivel porque aquí todas las respuestas que se nos dan es que son órdenes de Santiago. Yo creo que hay alguien que tiene que bajar y darse cuenta que este no es un país totalitario, por lo menos así lo creemos muchos todavía. Sin embargo, lo que se está demostrando, por lo menos en esta ciudad es otra cosa. Creo que aquí tiene que haber un cambio en la actitud, tiene que abrirse la información».
Agregó más adelante: «Estoy de acuerdo en que no todo el mundo puede pasar a ver hoy a Patricia porque con los 106 días de hambre ha producido una disminución en sus capacidades de defensas, en su sistema inmunológico y más de alguien puede ser portador de una enfermedad que le produzca algún daño que sea difícil de manejar.
Pero sí podrían hacerlo sus familiares, sus líderes, sus loncos que son los que ella ha elegido, al igual que los médicos de su confianza y organizaciones médicas que están preocupadas de su salud.»
El mismo facultativo –quien además preside el Capitulo Médico del Hospital Herminda Martín– reconoció que no tiene muchas respuestas porque como Colegio Médico tampoco se les ha permitido verla. «Hasta ahora el médico tratante es el médico de Gendarmería y si necesita el aporte de otro especialista (nefrólogo, cardiólogo u
otro) solicita la interconsulta y en eso no ha habido ningún problema. Por ahora, el único nefrólogo del hospital, sin embargo, está de vacaciones y el director verá si compra servicios o acude a un internista. Ahora, quién toma la decisión, si Gendarmería o el Director del hospital, no lo sé, porque en el hospital existen ahora esos dos mandos y en el caso de Patricia Troncoso, todo el mando lo tiene Gendarmería».
* Fuente. Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
Premio Nobel Alternativo: "Proyecto Pascua Lama: Veladero debe ser rechazado"
por Red Eco (Austria)
20 años atrás 2 min lectura
Santa Maria de Iquique 2007: Comienza a gestarse una organización
por Angel Nuñez (desde Iquique, piensaChile)
18 años atrás 7 min lectura
La Unasur no descartó aplicar "la cláusula democrática", por golpe en Brasil
por Página12
10 años atrás 1 min lectura
Vargas Llosa, su liberalismo y la derecha
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Trabajadores en huelga acusan a funeraria Hogar de Cristo de discriminar a los pobres
por Rodrigo Alarcón López (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
¿Cómo habría reaccionado Occidente si Baltimore estuviera en otro rincón del mundo?
por
11 años atrás 2 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.