«Nunca pensé ver al Hospital de Chillán transformado en una cárcel de alta seguridad»
por Cecilia Morales (Chillán, Chile)
17 años atrás 4 min lectura
«Nunca pensé que el Hospital de Chillán se transformaría un día en una cárcel de alta seguridad, donde la vida y el accionar nuestro, como médicos y profesionales de la Salud, se ha trastocado». Con esta afirmación salió esta mañana a la luz pública el conocido médico chillanejo, Renato Acevedo Vargas, quien ha liderado a lo largo de su trayectoria profesional diversas instancias gremiales y sociales sustentadas en principios democráticos y concertacionistas.
Cuando se cumplen 105 en huelga de la huelga de hambre iniciada por Patricia Troncoso, el especialista cirujano asegura estar choqueado.
«Ingresé a este hospital en 1979, vivimos por lo tanto los años de la dictadura, pero nunca me había tocado asistir a una situación tan inhumana como la que está viviendo Patricia Troncoso . Está – judicialmente no incomunicada – , pero en la realidad sí lo está. Se le ha negado la visita a los médicos de confianza de la familia, se le ha negado la visita a los profesionales que componemos el Capítulo Médico del Hospital y al regional, también a su padre Roberto Troncoso. En principio ella no había querido verlo porque el argumento que se usó para traerla fue que acá estaba cerca de su familiares y que ellos podrían convencerla de deponer su actitud. Sin embargo, en el transcurso de los días esa idea cambió y al parecer sí ha querido verlo y no la han dejado. Se le negó por muchas horas la visita de la Machi que para ella es su líder espiritual (…) .
A modo de comparación, el Dr. Acevedo señaló que «he visto pasar muchos reos por el hospital que necesitan atención médica. Ellos llegan cuidados por uno dos gendarmes, pero siempre he visto que son visitados ya sean por sus pastores, o algún sacerdote, jamás se la ha negado la entrada a un líder espiritual y menos a los familiares.
Por eso digo con dolor que hoy el Hospital se ha transformado en una cárcel de alta seguridad, que está con mucho personal policial fuera del hospital, donde la vida y el accionar nuestro se ha trastocado. De ser un lugar en que estábamos preocupados principalmente por dar cada vez la mejor atención, ser un hospital de puertas abiertas, contradictoriamente, hoy se ha transformado en un recinto carcelario de alta seguridad.
Continuó afirmando el profesional: «Yo creo que esto no puede seguir pasando, independiente que otros grupos nos movilicemos porque la ley que se ha aplicado consideramos que no es justa, creo que ha existido un trato inhumano para una persona que no imagino siquiera que sea terrorista, que alguien pueda entra a su pieza a sacarla a punta de balazos, no veo que sea necesario de que esté rodeada de gendarmes con metralletas como hasta hace poco. Creo que esto tenemos que cambiarlo. Yo creo que alguien no está razonando bien a alto nivel porque aquí todas las respuestas que se nos dan es que son órdenes de Santiago. Yo creo que hay alguien que tiene que bajar y darse cuenta que este no es un país totalitario, por lo menos así lo creemos muchos todavía. Sin embargo, lo que se está demostrando, por lo menos en esta ciudad es otra cosa. Creo que aquí tiene que haber un cambio en la actitud, tiene que abrirse la información».
Agregó más adelante: «Estoy de acuerdo en que no todo el mundo puede pasar a ver hoy a Patricia porque con los 106 días de hambre ha producido una disminución en sus capacidades de defensas, en su sistema inmunológico y más de alguien puede ser portador de una enfermedad que le produzca algún daño que sea difícil de manejar.
Pero sí podrían hacerlo sus familiares, sus líderes, sus loncos que son los que ella ha elegido, al igual que los médicos de su confianza y organizaciones médicas que están preocupadas de su salud.»
El mismo facultativo –quien además preside el Capitulo Médico del Hospital Herminda Martín– reconoció que no tiene muchas respuestas porque como Colegio Médico tampoco se les ha permitido verla. «Hasta ahora el médico tratante es el médico de Gendarmería y si necesita el aporte de otro especialista (nefrólogo, cardiólogo u
otro) solicita la interconsulta y en eso no ha habido ningún problema. Por ahora, el único nefrólogo del hospital, sin embargo, está de vacaciones y el director verá si compra servicios o acude a un internista. Ahora, quién toma la decisión, si Gendarmería o el Director del hospital, no lo sé, porque en el hospital existen ahora esos dos mandos y en el caso de Patricia Troncoso, todo el mando lo tiene Gendarmería».
* Fuente. Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
Alexis Tsipras: "La democracia no puede ser chantajeada"
por Publico.es
10 años atrás 1 min lectura
Amnistiado uno de los asesinos de Tucapel Jiménez
por Radio Cooperativa (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
Obispo Goic llama a superar «escandalosas» diferencias en la distribución del ingreso
por S. R. (La Nación)
18 años atrás 6 min lectura
Banca reportó ganancias por US$ 1.445 millones en período enero-octubre
por El Mostrador (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Los Chicos del Pueblo en el segundo Estado argentino
por Agencia de Noticias Pelota de Trapo (Argentina)
18 años atrás 3 min lectura
Nadie destituyó, ni puso preso al Copiloto Bonelli
por Carlos Perez (REDH-Uruguay)
19 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.