Carta Pública Mujeres del Norte de Chile a Michelle Bachelet
por Mujeres del Norte (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Quienes le escribimos somos mujeres. Mujeres trabajadoras, académicas, dirigentas de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, de asociaciones indígenas, feministas, trabajadoras del hogar, estudiantes, entre otras.
Esperábamos que no llegara este día, pero con tristeza vemos como se apaga la vida de una mujer, luchadora, joven, con ideales como muchas de nosotras.
Patricia Troncoso Robles cumple 100 días en Huelga de Hambre.
Se la tiene condenada al silencio cómplice que oculta la tragedia que vive su pueblo y que compartimos como luchadoras que somos.
Porque nosotras no solo luchamos en el día a día por sacar adelante a nuestras familias, también luchamos por echar a la dictadura de Pinochet, y algunas de nosotras sufrimos, cárcel, exilio y otras torturas más.
Con tristeza e indignación vemos que esa misma Ley Antiterrorista, heredada de Pinochet, se le aplica a los hermanos y hermanas mapuche que luchan por sus reinvindicaciones como pueblo. Ya conoce Ud. el pronunciamiento de organismos internacionales de Derechos Humanos, incluido el relator de Naciones Unidas Rodolfo Stavenhagen, que en su informe en el año 2003 indicaba:
"69. Bajo ninguna circunstancia deberán ser criminalizadas o penalizadas las legítimas actividades de protesta o demanda social de las organizaciones y comunidades indígenas.
70. No deberán aplicarse acusaciones de delitos tomados de otros contextos ("amenaza terrorista", "asociación delictuosa") a hechos relacionados con la lucha social por la tierra y los legítimos reclamos indígenas.
Su gobierno ha hecho oídos sordos a estas voces internacionales de derechos humanos. Se han realizado juicios injustos contra los comuneros mapuche.
No pedimos, exigimos de su gobierno respeto por los derechos humanos. Respeto por los pueblos indígenas y le recordamos su Programa de Gobierno:
"Podemos aspirar a notables éxitos económicos. Podemos obtener grandes logros en aspectos materiales. Sin embargo, mientras no eliminemos las discriminaciones que persisten en nuestra sociedad,mientras no acabemos con las desigualdades de género, mientras no curemos la herida de los derechoshumanos, mientras no logramos la plena integración y desarrollo de los pueblos indígenas en armonía con su identidad, mientras no fomentemos nuestra cultura, no habremos alcanzado el sueño compartido de un país pequeño que brinda progreso y justicia para todos y con todos".
Eso sucede señora Presidenta. No hay justicia para los pueblos indígenas.
Por otra parte, los sueños que tuvimos como mujeres cuando enarbolamos sus banderas y la apoyamos, se estrellan día a día con la abrupta realidad. Se han sucedido ya dos muertes de jóvenes mapuche: Alex Lemún y Matías Catrileo. No contribuya Ud. señora Presidenta con otra muerte más.
No trate a Patricia Troncoso como una terrorista porque no lo es.
Le pedimos que desmilitarice las tierras indígenas, que no criminalice las demandas de los pueblos indígenas, que no aplique la Ley antiterrorista a los pueblos indígenas.
Le pedimos respeto por Patricia Troncoso, porque fue trasladada a Chillán en contra de su voluntad y sin avisar a sus familiares.
Le pedimos que sus palabras no se las lleve el viento. No nos defraude señora Presidenta.
ORG. MUJERES CONSTRUYENDO PAIS, Región de Tarapacá, y
RED DE MUJERES DEL NORTE (Arica, Iquique, Calama, Antofagasta).
Iquique, 18 de enero de 2008.
Nota:
Alrededor de 30 mujeres realizaron una marcha por el centro de la ciudad entregando volantes que informaban sobre la situación de Patricia Troncoso y del pueblo mapuche.
La actividad finalizó con la lectura de la Carta Abierta a Michelle Bachelet.
Email: mujereschile@gmail.com
Tels.: 82593291 – 433055 – 81592370
http://mujeresconstruyendopais.blogspot.com
Artículos Relacionados
Declaración Conjunta de los Patriarcas greco-ortodoxo, siriaco-ortodoxo y greco-melquita católico de Antioquía y de Todo el Oriente sobre el bombardeo contra Siria
por Red Voltaire
7 años atrás 2 min lectura
Como se preparan los montajes por parte de las Policías
por Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui (Temuco, Chile)
15 años atrás 3 min lectura
¡Hay que parar de inmediato la guerra contra Libia!
por Comité Federal del Consejo de la Paz (Alemania)
14 años atrás 5 min lectura
“No hay democracia con miseria, no hay democracia con asimetrías sociales”
por Ollanta Humala (Presidente del Perú)
14 años atrás 21 min lectura
Editorial del Global Times (PC China): «La visita de Scholz a China tiene algo más que un significado simbólico «
por Global Times (PC China)
2 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.