Es falso hablar del «conflicto mapuche», lo que hay es un «conflicto chileno mapuche»
por Académicos de la PUC (Valparaíso, Chile)
18 años atrás 2 min lectura
El uso de uno u otro sintagma (*) nominal hace una gran diferencia en la manera en que los medios difunden la información sobre esta cuestión. No es lo mismo representar esta conflictiva y preocupante situación con la calificación de "conflicto mapuche" que con la de "conflicto chileno mapuche".
Cuando los medios y los periodistas emplean la primera expresión ocultan a los demás involucrados en esta histórica situación: los chilenos, el Estado, lo empresarios, las transnacionales, etc. Los mapuche no son los únicos actores del problema, la tensión, los enfrentamientos no es entre ellos, sino, fundamentalmente, entre ellos y el Estado chileno y las empresas transnacionales.
Sabemos objetivamente que en los más trágicos acontecimientos los jóvenes mapuche Matias Catrileo y Angel Lemún fueron muertos por miembros de Carabineros de Chile, es decir, por agentes chilenos del Estado chileno, ¿cabe ahí hablar de conflicto mapuche? ¿O acaso no constituye el sintagma conflicto chileno-manpuche una más certera representación? No estamos ante un conflicto en el que los únicos actores son los mapuche.
Sin embargo, cuando sistemáticamente se emplea la expresión mencionada, lo que se está haciendo es ocultando las contradicciones generales de este histórico conflicto, cosa que no ocurriría si se hablara del conflicto chileno-mapuche, expresión cuyo uso hace imposible la negación o el ocultamiento discursivo de las contradicciones y que, además, involucra lingüísticamente a las demás partes del conflicto.
Firman los siguientes académicos de planta de la escuela:
Claudio Calderón
Claudio Elórtegui
Daniela Lazcano
Fernando Rivas
Pedro Santander Molina, Director Postgrado Comunciacion.
María Soledad Vargas, Jefa de Docencia
* Fuente: periodista Lucía Sepúlveda Ruiz
Nota de la Redacción: (*) Según el diccionario de la RAE: sintagma: 1. m. Gram. grupo (II conjunto de palabras).
Artículos Relacionados
Chile: Martina y el Bicentenario
por Oscar Taffetani (Argentina)
15 años atrás 5 min lectura
Las provocaciones del Embajador de Piñera en Argentina
por Leopoldo Lavín Mujica (Canadá)
15 años atrás 4 min lectura
Bolivia: No a los grupos radicales…
por Pedro Casanova (Bolivia)
17 años atrás 5 min lectura
Túnez: Crónica del último día de un dictador (y del primero de un pueblo)
por Alma Allende (Rebelión)
15 años atrás 7 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.