Es falso hablar del «conflicto mapuche», lo que hay es un «conflicto chileno mapuche»
por Académicos de la PUC (Valparaíso, Chile)
17 años atrás 2 min lectura
El uso de uno u otro sintagma (*) nominal hace una gran diferencia en la manera en que los medios difunden la información sobre esta cuestión. No es lo mismo representar esta conflictiva y preocupante situación con la calificación de "conflicto mapuche" que con la de "conflicto chileno mapuche".
Cuando los medios y los periodistas emplean la primera expresión ocultan a los demás involucrados en esta histórica situación: los chilenos, el Estado, lo empresarios, las transnacionales, etc. Los mapuche no son los únicos actores del problema, la tensión, los enfrentamientos no es entre ellos, sino, fundamentalmente, entre ellos y el Estado chileno y las empresas transnacionales.
Sabemos objetivamente que en los más trágicos acontecimientos los jóvenes mapuche Matias Catrileo y Angel Lemún fueron muertos por miembros de Carabineros de Chile, es decir, por agentes chilenos del Estado chileno, ¿cabe ahí hablar de conflicto mapuche? ¿O acaso no constituye el sintagma conflicto chileno-manpuche una más certera representación? No estamos ante un conflicto en el que los únicos actores son los mapuche.
Sin embargo, cuando sistemáticamente se emplea la expresión mencionada, lo que se está haciendo es ocultando las contradicciones generales de este histórico conflicto, cosa que no ocurriría si se hablara del conflicto chileno-mapuche, expresión cuyo uso hace imposible la negación o el ocultamiento discursivo de las contradicciones y que, además, involucra lingüísticamente a las demás partes del conflicto.
Firman los siguientes académicos de planta de la escuela:
Claudio Calderón
Claudio Elórtegui
Daniela Lazcano
Fernando Rivas
Pedro Santander Molina, Director Postgrado Comunciacion.
María Soledad Vargas, Jefa de Docencia
* Fuente: periodista Lucía Sepúlveda Ruiz
Nota de la Redacción: (*) Según el diccionario de la RAE: sintagma: 1. m. Gram. grupo (II conjunto de palabras).
Artículos Relacionados
Las revoluciones contra las vanguardias
por Raúl Zibechi (Uruguay)
14 años atrás 5 min lectura
¿Cómo se redefinirá el mundo árabe?
por Robert Fisk (La Jornada)
14 años atrás 6 min lectura
Porque no se quiere una memoria histórica en Chile
por Dr. José Venturelli
14 años atrás 6 min lectura
A Carabineros en Calama: «Nosotros somos pueblo igual que ustedes. ¿Cómo le pueden pegar a un niño?»
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Carta a Salvador Allende
por Ignacio Vidaurrázaga Manríquez (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.