Devolver las tierras mapuche usurpadas y respetar los derechos humanos de ese pueblo
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Los historiadores chilenos Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia, Sergio Grez, Julio Pinto, Pablo Marimán, José Luis Martínez, Fabio Moraga, Mario Garcés, María Angélica Illanes y Margarita Iglesias firmaron el 10 de enero una declaración de denuncia ante la represión y atropellos al pueblo mapuche, junto a un total de setenta investigadores que tomaron posición ante los "gravísimos hechos" recientes. Los historiadores concluyen: "Esta situación requiere un drástico cambio de política del Estado de Chile, que debe asumir un reconocimiento pleno de la diversidad de pueblos originarios existente en nuestro país, lo que implica, entre otros puntos, la autonomía política de las comunidades indígenas, la devolución de sus tierras arbitrariamente usurpadas en base al 'derecho de Conquista' y el pleno respeto de los Derechos Humanos de sus integrantes."
Se trata de la primera declaración pública de un conjunto homogéneo de profesionales, aunque en el espacio virtual circulan distintas cartas de apoyo al pueblo mapuche con firmas de chilenos de distintos ámbitos de la cultura y sociedad. En días pasados en La Moneda, asimismo, se dio a conocer una carta a la Presidenta Bachelet firmada por más de cincuenta organizaciones sociales y ciudadanas que buscan sensibilizar al gobierno. La situación de Patricia Troncoso –que cumplió más de 90 días huelga de hambre- es crítica: fue trasladada ayer nuevamente a la cárcel de Angol luego de haber sido inyectada forzosamente con suero por cuatro días en el Hospital de Angol. Pese a haber rebajado sus demandas, accediendo a suspender la huelga si se le otorga la salida dominical, beneficio carcelario que le corresponde por haber cumplido más de la mitad de los diez años de condena, la única respuesta del gobierno y las nuevas autoridades designadas por la Presidenta Bachelet ha sido intensificar la represión a las movilizaciones callejeras de apoyo.
Entre los firmantes que interpelan al Estado chileno, figuran académicos como Miguel Rojas, Augusto Samaniego, Jorge Magasich, Carlos Sandoval, Pedro Rosas, Juan Carlos Gómez, y Miguel Rojas, entre otras decenas de investigadores de reconocido prestigio en Chile y el exterior. Los historiadores que se pronuncian frente al asesinato del estudiante mapuche Matías Catrileo y la huelga de hambre de Patricia Troncoso y los presos políticos de ese pueblo, se desempeñan en las universidades de Chile, Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, Talca, Alberto Hurtado, ARCIS, BioBio, Bolivariana, del Mar, Austral, Humanismo Cristiano, La Serena y otros centros de estudios, así como en la UNAM de México, la Universidad de Québec en Montreal, Canadá; la Wichita State University de Estados Unidos, de Murcia, en España y el Instituto de Altos Estudios de Comunicación Social en Bruselas, Bélgica.
Ellos afirman encontrarse en presencia de "la virtual militarización del territorio histórico del pueblo mapuche, la instauración de un régimen permanente de vigilancia y terror policial" y la "indiferencia de las principales autoridades del Estado frente a la huelga de hambre de los prisioneros políticos mapuches, los historiadores e historiadoras abajo firmantes declaramos". Sostienen que las reivindicaciones históricas mapuches han sido enfrentadas por el Estado de Chile criminalizando sus luchas, militarizando la Araucanía, y aplicando de la Ley Antiterrorista de la dictadura militar, así como "el cerco mediático oficial respecto de esa realidad".
Denuncian a continuación "el silencio cómplice y la deformación grosera de los hechos" por parte de los funcionarios estatales, los partidos políticos representados en el Parlamento, las organizaciones empresariales y la mayoría de los medios de comunicación social, "que han patrocinado o avalado esta ofensiva represiva contra las comunidades mapuches".
Fundamentan su posición recordando la larga génesis histórica de estos hechos, "que arrancó con el proceso de conquista y ocupación militar de la Araucanía por las huestes españolas en el siglo XVI, cuando empezó el proceso de usurpación de las tierras indígenas. Si bien la resistencia mapuche logró contener durante los siglos coloniales y en las primeras décadas republicanas el avance invasor, durante la segunda mitad del siglo XIX, a medida que el Estado nacional chileno se consolidaba, nuevamente la clase dominante fijó sus ojos en esos territorios, desplegando la mal llamada "Pacificación de la Araucanía", que culminó con el despojo violento de las tierras del pueblo mapuche y su confinamiento en reducciones que han perpetuado su pobreza, marginación y discriminación hasta nuestros días."
Más adelante sostienen que la lucha de los mapuches por recuperar sus tierras ancestrales y por sus demandas de tierra, justicia y libertad tiene una continuidad histórica y "ha conocido avances y retrocesos según los momentos históricos, comenzando con la constitución de las primeras organizaciones mapuches (mutualistas y culturales) a comienzos del siglo XX hasta las actuales recuperaciones de tierras, pasando por la participación en partidos políticos, el levantamiento de Ranquil de 1934 (en alianza con campesinos pobres chilenos) y las "corridas de cerco" de los años de la Reforma Agraria."
Ver texto completo de la Declaración y lista de firmantes en el siguiente artículo de piensaChile
* Visite el blog de la autora: Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
Surrealismo: Solamente en Chile somos tan originales
por Jaime Riera (desde Italia)
16 años atrás 4 min lectura
La lenta agonía impuesta a Palestina
por Xosé Luis Barreiro Rivas (La Voz de Galicia - España)
18 años atrás 2 min lectura
Enrique Correa sálvanos de Enrique Correa
por Eduardo Labarca (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Eric Toussaint por una solución revolucionaria
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
En esta Navidad… no me olvides
por Niños palestinos
4 días atrás
Cientos y miles de ellos en este tiempo de ataques, han quedado enterrados vivos bajo los escombros, mientras otros, mutilados por las explosiones, enfrentan un futuro marcado por el dolor físico y emocional. Los sobrevivientes, muchos de ellos en orfandad, cargan con el trauma de haber visto a sus amigos y familiares convertidos en cifras en un desfile interminable de cadáveres, según han relatado organismos humanitarios.
20 de diciembre de 1964: debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena
por Comité Memorial Puente Bulnes (Chile)
5 días atrás
La Serena, Chile.- El 20 de diciembre de 1964, es decir, hace exactamente 60 años, tuvo lugar el debut de la primera Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena, de Chile y de la Patria Grande (América Latina).
Juana Aguilera y desaparición de Julia Chuñil: «Le dijo a su familia ‘si me pasa algo ya saben quién fue'»
por Radio UdeChile
1 semana atrás
21 de diciembre de 2024
La presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura reflexionó en torno a la situación de la líder mapuche, cuyo paradero se desconoce desde el pasado 8 de noviembre. Sobre los recursos dispuestos para su búsqueda, aseguró que no son suficientes.
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
2 semanas atrás
16 de diciembre de 2024
«Estamos lidiando contra un sistema donde desborda la corrupción y nos toca sobrevivir, pero como nosotros somos defensores del alma, nos nace del alma defender el territorio, pues nadie nos formó, no nos vamos a rendir. A nosotros nos dicen estar atacando este río o este bosque y, a la hora que sea, nosotros nos movilizamos y vamos a detener su destrucción.»