Patricia Troncoso: «Si mi muerte sirve para la libertad de mis hermanos, yo no voy a desistir»
por Patricia Troncoso (Cárcel de Angol, Chile)
17 años atrás 3 min lectura
El domingo 23 de diciembre, Patricia Troncoso dio a conocer el siguiente comunicado dirigido «a todos los hombres y mujeres que luchan infatigablemente por la justicia».
Deseo denunciar al gobierno concertacionista y en especial a Belisario Velasco de haber dado su palabra para la conformación de una Mesa de Diálogo para buscar solucionar las demandas de justicia y juicios justos, por parte de los presos políticos mapuche, situación que a 74 DIAS DE HUELGA DE HAMBRE aun no asume y que pone en grave riesgo nuestras vidas.
¿A QUE LE TEME EL GOBIERNO CONCERTACIONISTA?
* A discutir la represión y el abuso de la fuerza en las comunidades mapuche que llevan a cabo sus demandas de tierra.
* Teme discutir que gran parte de las fuerzas de orden (carabineros de chile) han pasado a ser guardias de seguridad del empresariado forestal para proteger sus intereses económicos, que engruesan enormemente las cuentas de ahorro de los más ricos.
* Teme discutir la aplicación de la Ley Antiterrorista y el otorgamiento gratuito de 10 años y un día de prisión a un grupo de mapuche por que, supuestamente, quemaron 100 hectáreas de pino, de propiedad de Forestal Mininco, en el caso llamado «Poluco-Pidenco»
* Tiene miedo a discutir el doble juzgamiento de Juan Millalen Milla.
* Tiene miedo a discutir los beneficios carcelarios de todos estos mapuche, que cumplen con los requisitos para la obtención de beneficios y libertad. La verdad que es difícil entender el doble discurso de un gobierno que invita al dialogo y a la solución del problema y reprime cual tiempos de dictadura. En Chile se vive una profunda desigualdad social y una crisis moral, aplicada a todos los ámbitos del quehacer nacional, donde la negación de justicia deja al pueblo mapuche, a la gente humilde y a los trabajadores, en la más absoluta indefensión ante los empresarios explotadores y ante el abuso, la usura y privilegios de los más ricos.
¿Cómo entender a un gobierno que pregona el respeto de los derechos humanos en el extranjero y acusa a la derecha de ser cómplices de la dictadura militar, sin embargo, no duda en aplicar los mismos métodos represivos de Pinochet? Persecución, aplicación de leyes altamente represivas, como la ley antiterrorista y de seguridad interior del estado, muerte, tortura, encarcelamiento, militarización de zonas de conflicto, utilización de los medios de comunicación e información, para ahogar la demanda de justicia que defienden con la vida, un grupo de comuneros mapuche, CON
74 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE, el silencio de quienes por mandato divino deben defender la vida, el silencio de una sociedad adormecida y acallada por los fantasmas de la cesantía, el encarcelamiento de la vida y el egoísmo.
¿Qué podemos esperar de nuestros verdugos, si provienen de una generación que vivió todos estos flagelos y que con el tiempo se han deshumanizado al punto de olvidar el exilio, las torturas, la persecución y la muerte de tantos seres humanos?
Quizás ahora puedo comprender por qué nos han cerrado la puerta en nuestras caras tantas veces en esta huelga de hambre, existe un gran miedo a recordar, porque no solo pueden recordar el dolor y la angustia de un periodo negro para este país, sino mas bien recordar todos los compromisos que se hicieron con tantas victimas por encontrar desaparecidos y hacer justicia, que es mejor callar y hacer vista gorda para seguir manteniendo una coalición de gobierno que asegura el sueldo mensual de una clase política mutante que olvidó hace muchos años su juventud y orígenes y que aun sigue en deuda con todos los que confiaron en ellos dándoles su voto.
A 74 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE
Les saluda Patricia Troncoso Robles
Prisionera Política Mapuche
Domingo 23 de Diciembre 2007
Cárcel de Angol
* Fuente: Lucía Sepúlveda Ruiz
Artículos Relacionados
La “farmafia” de los medicamentos: Vampiros del modelo
por Paul Walder (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
Chile: carabineros usan estrategias militares contra manifestantes
por teleSUR.
5 años atrás 1 min lectura
Confesión de un sicario económico estadounidense
por Michael Sondow (Uruguay)
7 años atrás 8 min lectura
Periodismo: el oficio más peligroso del mundo
por Diego Rojas Jiménez (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
La imperial embajadora de Marruecos en Perú y sus maniobras intervencionistas
por Ricardo Sánchez Serra (Perú)
10 años atrás 9 min lectura
Macri abre las puertas a EE.UU. para instalar bases militares en Argentina
por TeleSurTV
9 años atrás 3 min lectura
Nueva vandalización contra la Casa de Memoria José Domingo Cañas
por Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile)
52 mins atrás
13 de enero de 2025
Con profunda indignación, denunciamos otra vandalización ocurrida este domingo 12 de enero del 2025, a las 19:03 horas, en el memorial de Casa Memoria José Domingo Cañas.
La desconocida historia de la defensa de la casa de Allende en Tomás Moro. Hoy partió un defensor
por Medios Nacionales
1 hora atrás
13 de enero de 2025
Un homenaje al compañero Milton, de nombre «Rodrigo», en el GAP, que ha partido hoy y quién fuera militante del antiguo Partido Socialista de Chile (no confundir con el actual neoliberal) para militar más tarde en el Partido Socialista Salvador Allende.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
2 horas atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
3 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.